Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Damas de la Cámara de Comercio realizan paseo

El departamento femenino de la Cámara de Comercio Detallista de Valdivia, encabezado por Rosa Bustamante, realizó su tradicional viaje a Corral y Mancera en la motonave "Neptuno". En la actividad participaron las socias junto a sus hijos, con el objetivo de festejar Navidad con los niños y también finalizar el programa anual del grupo.

Advierten sobre riesgo de incendio por quila seca

Una advertencia sobre la presencia abundante de quila seca, lo cual podría traer aumento de incendios forestales, realizó el Departamento Forestal y Ecológico de Carabineros. Señalaron que 120 mil hectáreas de la provincia están cubiertas por esta especie de bambú nativo, que se seca luego de la floración que se registra cada 15 años.

Presentan denuncia por contaminación del río

Los diputados Exequiel Silva, Guido Girardi, Alejandro Navarro y Leopoldo Sánchez, presentaron ayer una denuncia ante la Fiscalía de Valdiva, contra quienes resulten responsables por la contaminación que afecta al Santuario de la naturaleza. Los parlamentarios integran la comisión de medioambiente de la Cámara y visitaron ayer la zona.

Trabajar por una inclusión real

E-mail Compartir

Una de las grandes tareas que el año 2015 traerá para el país y para la región de Los Ríos es la de lograr la inclusión real de las personas con capacidades diferentes. Hacia allá apuntan las medidas anunciadas por la Presidenta Bachelet en cumplimiento de sus promesas de campaña, pero es también la solicitud de cientos de familias que hoy enfrentan discriminación, pobreza y falta de oportunidades para sus miembros que viven con discapacidad física o mental.

A nivel nacional se estima que un 12% de la población registra este tipo de situaciones, pero en nuestra región no hay cifras claras que permitan visualizar sus realidades y aplicar medidas que les beneficien. Esto, porque el último censo al respecto data de 2004, cuando aún se pertenecía a la región de Los Lagos y los datos no han sido actualizados. Por lo mismo, una de las primeras medidas a aplicar será una encuesta, que entregue esas herramientas.

El estudio realizará un catastro y debiera traducirse en políticas públicas de largo plazo. Pero mientras eso sucede, es preciso que se lleven adelante algunas medidas sencillas y urgentes, especialmente en el espacio urbano, para comenzar a solucionar problemas que afectan hoy a quienes usan sillas de ruedas, no ven o no escuchan, utilizan lenguaje de señas, o tienen necesidades especiales de desplazamiento y comunicación.

Hoy, en nuestras ciudades, las veredas no cuentan con accesos; los edificios públicos no tienen rampas (o son empinadísimas), los semáforos solo indican el paso con luces y no con sonidos; los paraderos y señaléticas dejan escaso lugar para peatones; hay barreras (adornos) que complejizan la caminata por las aceras; los colegios no cuentan con baños ni salas de clases habilitados para sillas de ruedas; los juegos infantiles no están diseñados para niños que usan prótesis; entre otras situaciones cotidianas que hacen aún más compleja la integración en igualdad de oportunidades.

Es necesario, entonces, que además de las medidas anunciadas, como la necesaria Subsecretaría de Discapacidad, se manifiesten voluntades políticas y comunitarias en esta dirección.

Valor presente y futuro de la ingeniería forestal

E-mail Compartir

En el año 1954, la creación de la Universidad Austral de Chile contó con la Facultad de Ciencias Forestales como uno de los pilares con los cuales la naciente institución se proponía contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la región austral y de la nación, junto a las Facultades Agronomía, de Veterinaria, de Estudios Generales, de Bellas Artes, de Filosofía y Educación y de Medicina.

Desde entonces esta Facultad ha formado más de cincuenta promociones de ingenieros forestales que han contribuido a modelar el paisaje del país, recuperando suelos erosionados, creando nuevos bosques y manejando sus recursos forestales y naturales. En total son ya unos 1.000 egresados de pregrado en estas seis décadas.

Sin embargo, hoy la profesión de la Ingeniería Forestal se percibe en la sociedad con una imagen de menor valoración social. ¿Cómo se llegó a este nivel? Es cierto, se puede haber cometido algunos errores en el devenir y desarrollo de la profesión, pero corresponde a circunstancias cíclicas, ¿qué profesión no las ha vivido? Basta revisar la historia reciente.

En las últimas décadas se ha observado desde las propias universidades, gremios del sector, empresas forestales y sector público cómo no hemos sabido defender con claridad la profesión de ingeniería forestal que, por lo demás en el caso de la UACh tiene tal vez el mejor balance ambiental de todas las ingenierías que se dictan en el país.

Y es que detrás de cada incendio forestal apagado, de cada hectárea erosionándose que ha sido reforestada; de cada hectárea de bosque nativo manejada, restaurada, recuperada o protegida, de cada hectárea dedicada a la producción de agua o a protección de la fauna y flora, y de cada metro cúbico de madera producida y consumida (en reemplazo del cemento y acero), está la contribución efectiva de la profesión a un medio ambiente más limpio y sustentable. Detrás de cada una de estas acciones ha habido ingenieros forestales, lo que no hemos expresado con un mensaje clarificador y contundente que llegue a la sociedad toda.

En consecuencia, debemos remarcar que la Ingeniería Forestal es una profesión del presente y del futuro.

Dr. Víctor Sandoval V.