Secciones

Algunas propuestas para la región en marcha

E-mail Compartir

Tiempo atrás y desde los cuerpos colegidos, la Universidad Austral de Chile fijaba su postura en relación con la discusión suscitada en torno a las políticas de la Educación Superior y la diferencia entre universidades estatales y no estatales. Políticas en cuestión que no hacían justicia hacia nuestra Universidad al no reconocerle, por un lado, ser generadora de bienes públicos y por otro, su decidido aporte al desarrollo económico y social en la macro región sur austral. Solo un botón de muestra, cabe recordar los estudios que apoyaron la creación de la Región de los Ríos, un ejemplo claro del decidido apoyo que se brindó.

A la luz de nuestra experiencia en la inserción y participación en la lucha por una Región Nueva y con la finalidad de buscar ideas que promuevan el impulso del desarrollo económico y social, proponemos en primer lugar, que es momento de realizar una "evaluación en proceso" de la región en marcha, para remediar el marcado sesgo centralista y avanzar hacia la descentralización y la participación ciudadana. En segundo lugar, debido a la existencia de desequilibrios no corregidos, incorporar algunas acciones de alto impacto que pasaré señalar sucintamente.

El desarrollo de la región dependerá, en parte, de las decisiones que adopten las autoridades competentes, las que serán tanto más adecuadas y oportunas a medida que se disponga de un mayor conocimiento de la realidad. Desde nuestra óptica se puede señalar:

1.- Uno de los desafíos más importantes es la atracción de inversiones para la región que impliquen aumentar la actividad económica y los empleos de calidad. De esta manera aportar a solucionar los problemas relacionados con los niveles de pobreza aun existente.

2.- La educación y la innovación podrían constituir una especial apuesta al desarrollo dada la cantidad de centros de enseñanza superior existentes en la región. Tenemos las condiciones para liderar la reforma educacional y plantear mejoras a la calidad en la enseñanza básica y media.

Y 3.- El desafío de la Región de los Ríos es tener una propuesta de desarrollo sustentable que la convierta en región modelo, capaz de compatibilizar crecimiento económico, equidad social y protección de los recursos naturales, tema especialmente sensible para su población.

Profesor Juan Carlos Miranda C.

Explosión motorizada

E-mail Compartir

Cálculos moderados entregados por especialistas señalan que los cuatro millones de vehículos que transitan por calles y caminos de Chile en la actualidad podrían convertirse en siete millones dentro de apenas cinco años.

Si llevamos esa progresión al terreno que más conocemos, el de la ciudad de Valdivia, se puede concluir que los prácticamente 30 mil automóviles, camiones, buses y máquinas de otro tipo que se encuentran en el proceso de renovación de los permisos de circulación, podrían llegar a unos 45 mil, por lo menos, en 2020, transitando por las mismas calles que conocemos hoy.

Ya sabemos lo que eso significa, porque hasta quienes no poseen auto o no quieren hacer uso de él deben compartir los dolores de cabeza y malos ratos con los que por alguna razón no pueden desprenderse de su condición de conductores o de pasajeros y tarde o temprano deben concurrir hacia el centro u otros puntos de alta congestión de la ciudad.

También es muy conocido el problema de la carencia de lugares destinados al estacionamiento, que se ve amortiguado por la existencia de sitios convertidos provisoriamente en eso, pero que tarde o temprano deberán dar paso a construcciones adecuadas a su ubicación.

La situación está generalizada y es el país entero el que deberá hacer algo para que la convivencia entre el ser humano y sus herramientas para desplazarse resulte razonablemente llevadera, porque de lo contrario se puede llegar a extremos altamente inconvenientes.

Desde ya hay que tomar algunas precauciones. Se sugiere, por ejemplo, que aprendamos a vivir más alejados del automóviles y privilegiemos métodos más amables de traslado.

Sin embargo, lo que hace falta es un cambio cultural muy profundo, que debe partir de algunas decisiones oficiales. Por ejemplo, para que los valdivianos caminen más hay que pensar en su encuentro con la lluvia y hasta el momento nada se ha dicho de puentes techados o de algo similar.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Valdivianos en campaña de de ayuda a damnificados

Es la ocasión para devolver la mano a quienes tanto nos ayudaron en 1960. Bajo esta consigna, desde diversas instituciones valdivianas nació la campaña de ayuda a los compatriotas damnificados por el terremoto que azotó a la zona central. El Diario Austral ha centralizado las colaboraciones que serán enviadas a Santiago.

Directorio de la UACh pide una propuesta de reforma

Continúan las repercusiones al anuncio de la rectoría de la Universidad Austral de Chile con respecto a hacer reformas en la Facultad de Filosofía y Humanidades. El directorio de la corporación aclaró que aún no se ha tomado el acuerdo y pidió una propuesta para analizar la situación antes del pronunciamiento definitivo.

Joven mujer repelió a tiros a quinteto de delincuentes

Una joven de 20 años repelió a balazos el intento de asalto a su vivienda en la población Pablo Neruda, por parte de cinco delincuentes. El quinteto irrumpió en la casa con intención de atacar a los moradores y alcanzó a golpear al dueño de casa, pero no contaba con la decisión de la muchacha, que incluso mandó a uno al hospital.