Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

"Valdivia ayuda a Chile"

Treinta mil kilos de víveres y ropa enviará la comunidad de Valdivia para ayudar a los damnificados del terremoto ocurrido en la zona central. La recolección corresponde a la campaña "Valdivia ayuda a Chile" y reunió también 24 mediaguas y 43 mil 900 kilos de harina, aportada por la Asociación de Molineros del Sur.

reunió 30 mil kilos

Una declaración conjunta para trabajar en estudios científicos, realizaron los asistentes a la convención del Grupo de Países del Hemisferio Sur Templado sobre Medioambiente Austral. Asistieron representantes de Sudáfrica, Uruguay, Chile, Argentina, Australia y Nueva Zelanda. La Uach contribuirá con estudios sobre ozono.

6 países se comprometen con medioambiente

Una campaña preventiva para escolares lanzó la Asociación Chilena de Seguridad. Este plan busca abarcar todo el país con el objetivo de crear conciencia sobre el autocuidado en los colegios, donde ocurren numerosos accidentes, el 44% de ellos en horarios de recreo, el 30% en horas de educación física y el 12% en la sala de clases.

44% de accidentes ocurren en recreos escolares

Medidas de largo plazo para la sequía

E-mail Compartir

La ausencia de lluvias durante el presente verano ha sido una buena noticia para el turismo; pero ha golpeado duro a la actividad agrícola y lechera de nuestra región, a riesgo de generar escasez de alimentos y hasta la mortandad del ganado.

La sequía es severa y en el escenario que actualmente se vislumbra, traerá problemas y pobreza, especialmente en el mundo rural, donde los pequeños y medianos campesinos no tienen herramientas ni respaldos económicos para las millonarias pérdidas producidas.

Por lo mismo, la declaración de la región en Emergencia Agrícola es muy importante, pues permitirá que lleguen recursos para ayudar a los afectados, con medidas más allá de las actuales reparticiones de agua con aljibes municipales. Es de esperar que eso suceda esta semana y que se pueda enfrentar con eficacia, al menos lo más urgente.

Esa es la reacción inmediata. Pero además de ella es preciso pensar a largo plazo, porque el problema actual no es simplemente "un año seco"como otros; sino que enfrentamos cambio climático. Todos los estudios indican que no volveremos a tener los niveles de pluviosidad de las décadas pasadas, cuando un año normal podía llegar cerca de los 2 mil milímetros de agua caída. Este año a la fecha se registran 11.6 mm, mientras que un año normal sería de 123.7 mm (-91 según DMC).

A la luz de estos datos es que resulta lógico pensar en cómo adaptarse a este desafío de la naturaleza, adecuando cultivos, acopiando agua en invierno, buscando nuevas fuentes de energía y tecnologías que permitan optimizar los recursos y la reconversión.

La Mesa del Agua instalada por el gobierno regional en enero pasado debiera buscar respuestas y recibir sugerencias al respecto, como las entregadas por el diputado Flores y la senadora von Baer, quienes han hablado de la pronta creación de una red de pequeños embalses regionales.

A todas luces, esa es una buena idea, que debiera ser evaluada para su implementación. Ojalá así sea y que, tanto ésta como otras iniciativas sean implementadas prontamente, sin entramparse en la burocracia o en los intereses políticos que dilatan las respuestas que la comunidad necesita.

Reflotando nuestro patrimonio natural

E-mail Compartir

Recientemente hemos sido testigos de varias intervenciones urbanas, ejecutadas por ACTIVA Valdivia del Consorcio Valdivia Sustentable (CVS), del cual la Universidad Austral de Chile es uno de sus socios. En una de éstas, la Plaza Activa ubicada contigua al ex-pasaje Guarda, podemos disfrutar no sólo de un espacio de recreación, sino también de aprendizaje, por cuanto existe un infograma generado por el programa Valdivia Arqueológica de la Dirección Museológica de la UACh que muestra la evolución histórica de nuestra ciudad. Este es un excelente ejemplo de ciencia para y con la ciudad.

En este lugar podemos aprender sobre cómo Valdivia desde su fundación poseía un espíritu fluvial, representado hoy, principalmente por sus ríos y humedales urbanos que, en conjunto con muchas áreas naturales, reconocemos como infraestructura verde. En el pasado estos espacios permitieron el desarrollo de nuestros pueblos y hoy siguen aportándonos múltiples servicios ecosistémicos. Por ejemplo, la regulación climática y provisión de agua, esenciales a la hora de pensar en la adaptación al cambio climático, el cual es hoy más evidente que nunca con la sequía que estamos experimentando. El potencial de encontrar un modelo urbano adaptativo que ponga en valor esta infraestructura verde en sinergia con la gris (espacio construido), nos lleva a ser protagonistas de un programa científico internacional, que busca desarrollar modelos de ciudades resilientes a eventos extremos climáticos.

Mientras ciudades como Portland o Nueva York en Estados Unidos buscan reconstituir su infraestructura verde reemplazando grandes y costosas obras de concreto, obsoletas por el acelerado cambio climático de los últimos 100 años, Valdivia posee más de la mitad de su superficie cubierta por ésta, con la posibilidad de poner en valor su patrimonio natural e histórico, incorporando en la toma de decisiones información científica de excelencia que la Uach ofrece a las autoridades y la ciudadanía, para generar soluciones innovadoras, flexibles y multidimensionales.

Por ejemplo, si conserváramos los humedales urbanos aseguraríamos una mejor regulación climática e hidrológica local, al mismo tiempo de aprovisionar de espacios para la recreación y conexión con nuestra identidad. Este es el poder de adaptación que nuestros antepasados usaron para desarrollarse entre lagunas y humedales. ¿Vamos a esperar a perderlos para darnos cuenta lo importante que eran?

Dra. Olga Barbosa P.