Secciones

Desafíos del cambio climático

E-mail Compartir

Impactantes son las imágenes que se aprecian a través de los medios de comunicación (www.soycopiapo.cl) de Copiapó y otras zonas de la región de Atacama, inundadas por los ríos desbordados. Donde hace pocas semanas había clamor y desesperación por la sequía prolongada del verano; ahora hay desolación por un temporal inusitado.

Mientras, en Los Ríos llegamos a un 93% de déficit hídrico, sin lluvias durante prácticamente tres meses, con todo el daño que eso causa al paisaje y a la producción lechera y agrícola. Las pérdidas en animales y siembras son enormes todos los agricultores, sin importar el tamaño de sus predios.

Por supuesto que estas situaciones impactan, pero no hay que olvidar que nos encontramos en medio de un proceso de cambio climático, causado en parte por la contaminación y el efecto invernadero; del cual estamos hablando durante al menos una década. Es decir, no hay sorpresa. La naturaleza se manifiesta en su realidad actual, con olas de altas temperaturas (hubo 30 grados en Valdivia el 24 de marzo) y con fenómenos liberadores de energía de corta duración como las tormentas eléctricas y chubascos intensos, tal como se registraron en Santiago y la zona norte.

Estos hechos serán cada vez más frecuentes y desafiarán al país y a la región a prepararse para enfrentar las consecuencias de ellos. Por ejemplo, una tarea urgente y transversal es cómo se manejará el acopio y utilización de agua, considerando la pluviosidad en baja y su concentración solo en algunos meses del año.

El gobierno ya anunció medidas en esta dirección en el marco de un paquete de iniciativas orientadas a las comunas en estado de emergencia agrícola. Serán 105 mil millones de pesos destinados a estos efectos, lo cual constituye una buena noticia, pero que debiera venir acompañada por celeridad en las decisiones y en los hechos.

Plantas desalinizadoras de agua, red de embalses, planes de riego direccionados, apoyo a los usuarios organizados, regularización de los permisos para la utilización del agua con prioridad en el consumo humano, son tareas urgentes, que no pueden esperar años. Ya no.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Destacada presencia local en la XII ExpoLoncoche

Una destacada presencia valdiviana hay en la Décimo Segunda Expo Loncoche, que se realiza en la vecina comuna y reúne muestras de las actividades económicas del sur de Chile. La Uach presentó un stand con sus facultades de Agronomía y Veterinaria; mientras que el IPV instaló hasta un set de televisión para transmisiones en directo.

Gobierno anuncia plan

Un completo programa para apoyar la modernización del sector agrícola, anunció el gobierno ayer. El ministro Emiliano Ortega señaló que se invertirán 100 millones de dólares en adecuar el agro chileno a los mercados internacionales. Esto se traduce en apoyo al uso de tecnología, incorporación de cuidado medioambiental y refuerzo de Indap.

para apoyar a agricultores

Su preocupación por las situaciones de inseguridad reiteradas que se producen en los Barrios Bajos, manifestaron los dirigentes Luis Sáez, Gladys Jaramillo y Omar Muñoz. En particular les preocupa la situación del sitio eriazo ubicado en calle Baquedano, entre Pérez Rosales y Phillippi, donde el fin de semana encontraron un cadáver.

Dirigentes preocupados por seguridad en Valdivia

El año académico 2015 en la UACH

E-mail Compartir

El año académico 2015 comenzó en la Universidad Austral de Chile con una rapidez inusitada. Para la comunidad académica este es un mes de alegría, especialmente por la llegada de los nuevos estudiantes que nos recuerdan que alguna vez nosotros fuimos como ellos, cuando ingresamos a distintas universidades con la esperanza de lograr nuestro objetivo: obtener una licenciatura o un título profesional que nos abriría muchas puertas a las cuales, probablemente, nunca tuvieron acceso nuestras familias. Los nuevos alumnos confían en que nuestra comunidad universitaria los acogerá con el mismo entusiasmo y alegría que ellos manifiestan. Esperan que sus futuros maestros les entreguen todas sus capacidades y conocimientos para instruirlos y guiarlos en este proceso de aprendizaje, así como también que el personal administrativo dé lo mejor sí para facilitar su estadía.

Grande, entonces, es nuestra responsabilidad. Debemos formar a estos jóvenes, pero no sólo en los aspectos académicos, sino que además debemos estimularlos a crecer integralmente como personas que, a través de sus distintas profesiones, se motiven a realizar un servicio constante hacia a la comunidad regional y nacional.

El Rector fundador de la Universidad Austral de Chile don Eduardo Morales al recordar el nacimiento de esta casa de estudios se preguntaba "¿Es que la semilla del ceibo tiene el tamaño del árbol adulto?". La respuesta a esa interrogante es que efectivamente no tienen el mismo tamaño, sin embargo, el desafío es hacer germinar esas semillas para que logren ser árboles firmes y frondosos. Los estudiantes son semillas vigorosas dispuestas a crecer hasta alturas insospechadas y, eso será posible, si cuentan con el cuidado y la apropiada guía de sus mentores.

Dicho compromiso será fundamental durante este año, ya que no sólo realizaremos nuestras actividades propias como académicos y funcionarios, sino que además nos veremos enfrentados a diversos y complejos escenarios relacionados con las reformas en la Educación Superior en Chile. Indudablemente, ese debate supondrá una cuota de incertidumbre para nuestra casa de estudios, pero todos y todas deben confiar en que las autoridades universitarias y, en especial la Vicerrectoría Académica, están trabajando fuertemente para mantener el sitial que nos caracteriza nivel nacional e internacional.

Dr. Néstor Tadich B.