Secciones

Editorial

El anuncio del Mop no es el término de una historia, sino que abre un nuevo capítulo, tan complejo como los anteriores. ...un golpe de timón no surte hoy el mismo efecto que años atrás, cuando la ciudadanía podía tranquilizarse gracias a la confianza casi paternal en las instituciones...
E-mail Compartir

Decisión sobre el puente Cau Cau

La decisión tomada por el ministerio de Obras Públicas respecto del puente Cau Cau, está lejos de cerrar esta polémica historia. Al contrario, abre un nuevo capítulo para la obra esperada desde 1991 por los valdivianos, prometida como inversión emblemática del Bicentenario y convertida ahora en una especie de triste símbolo de la ineficiencia público-privada, ausencia de fiscalización, de equivocaciones y pérdida de fondos estatales.

Y comienza un nuevo relato, porque al dejar fuera a la empresa Azvi debe iniciarse la búsqueda de otros ejecutores para el trabajo no concluido; de definiciones respecto de los dineros que se utilizarán, y del centro donde se ubicará la responsabilidad para concluir el proyecto. Además, se abre toda la arista legal que corresponde a hacer efectivas las garantías, a sacar a la española de los registros del Mop y a determinar qué sucederá con los otros proyectos emblemáticos que se le han asignado: el camino a Cabo Blanco, la reposición del tramo a Pichoy. Porque no basta con la palabra ministerial para que esos vínculos se corten.

Las preguntas inundan a la comunidad local ahora. Si bien un golpe de timón de la autoridad resulta impresionante; no podemos negar que ese gesto hoy no surte el mismo efecto que años atrás, cuando la ciudadanía podía tranquilizarse gracias a la confianza casi paternal en las instituciones. Lamentablemente, con todos los acontecimientos recientes del país, la pérdida de confianzas no permite apostar por una buena ejecución estatal, un control eficiente, un afán realmente pensado en Valdivia y no en simples intereses políticos. Peor aún, si recordamos la lista local de inconclusos y demoras: edificio Teletón, doble vía de acceso a la capital regional, terrenos no aptos para construcción comprados para proyectos de viviendas sociales, cambios inciertos en el convenio de programación de salud, retraso del consultorio de Las Ánimas, entre otros que pueden tener explicaciones, pero que suman al clima de inquietud por el futuro.

En tal escenario, nada contribuyen las polémicas públicas y las recriminaciones en redes sociales entre las autoridades locales. En este momento es urgente la unidad y la gestión potente de la sociedad civil.

El desafío de la agricultura chilena

E-mail Compartir

Con el objetivo de dar a conocer los avances de la ciencia y la tecnología agropecuaria, analizar diversos temas de la contingencia nacional y mundial, así como debatir con ayuda de expertos nacionales e internacionales acerca de las problemáticas futuras del área agropecuaria, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile será la anfitriona y organizadora del 66º Congreso Anual de la Sociedad Agronómica de Chile (SACH) que se realizará en Valdivia entre el 17 y 20 de noviembre próximo. Este evento lo desarrollamos en conjunto con el 13º Congreso de la Sociedad Chilena de Fruticultura (SOCHIFRUT), y es además patrocinado por la International Society for Horticultural Science (ISHS).

Para esta versión el lema elegido es "Recursos Hídricos: el Desafío de la Agricultura Chilena", que fue cuidadosamente escogido tomando en cuenta el panorama actual que enfrentan estos recursos a nivel país y mundial. Las áreas temáticas abordadas se enmarcan en la producción agroalimentaria, agroindustria y post cosecha, agricultura, agua y medio ambiente, agricultura y sociedad, entre otros, estando ya abierta la recepción de trabajos científicos en la web del Congreso (www.66congresosach.cl) donde además se encuentran detalles de un Simposio y una Mesa Redonda que se llevarán a cabo dentro de la instancia.

Este congreso es el más importante en su tipo a nivel nacional, pues se espera que concurran cerca de 250 a 300 profesionales del área ávidos de exponer y escuchar ponencias de experiencias nacionales e internacionales y que durante cuatro días se darán cita en nuestra ciudad.

Sabemos que esta actividad constituye un gran desafío para la Facultad y también para la región, y que será un espacio de divulgación de nuestra actividad científica y de vinculación con el medio que pondrá de relevancia la trayectoria de una macrounidad que por más de 60 años ha sido parte esencial del desarrollo agropecuario de nuestro país.

Dr. Rodrigo Acuña


Columna

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 18 de junio de 1985

Descongestión de puente es primer efecto de Variante

Uno de los primeros efectos de la inauguración de la Variante Valdivia, fue que el puente Calle Calle ya no presenta atochamiento que antes hacía colapsar el tránsito por efecto del tránsito masivo de buses y camiones. Ahora, Vialidad deberá reparar los accesos a Valdivia y calle Picarte, proyecto que forma parte de la misma obra.

20 años | 18 de junio de 1995

Campeones nacionales de

La pareja de bailarines formada por Patricia Jerez y Moisés Mora resultó ganadora del campeonato nacional de cueca disputado en Arica y dedicó su triunfo a toda la comunidad de Valdivia, que los apoyó en su viaje representando a la región de Los Lagos. Agradecieron a Entrelagos, Tur Bus, Bernardita Andrade y Carlos Werkmeister.

10 años | 18 de junio de 2005

cueca agradecieron apoyo

El Servicio de Salud de Valdivia pidió a la población tomar precauciones, pues se ha registrado un aumento de los casos de gripe en los consultorios de casi todas las comunas de la provincia. Se habla incluso de un posible brote epidémico, similar al detectado en otras ciudades. La atenciones prioritarias son para adultos mayores y niños.

Piden precauciones por contagio de gripe