Secciones

Realizaron un emotivo concierto coral doble en la Casona de Panguipulli

PARTICIPANTES. Cantaron alumnos de la Universidad Católica Silva Henríquez y un grupo de adultos mayores de la comuna.
E-mail Compartir

Con éxito se llevó a cabo este último fin de semana en el salón Padre Bernabé de la Casona Cultural de Panguipulli el concierto de los coros del Adulto Mayor del municipio local, dirigido por el profesor Gerardo Montecinos y de la Universidad Católica Silva Henríquez, que encabeza el académico Fernando Cárdenas.

Justamente este último explicó que la visita de la agrupación coral santiaguina a la ciudad lacustre resultó toda una experiencia formativa para los alumnos universitarios, quienes tuvieron la posibilidad de ensayar con los jóvenes de la orquesta sinfónica, dado que, en noviembre acompañarán a estos intérpretes en el Teatro Municipal de Las Condes con unos villancicos navideños.

"Da gusto realizar conciertos en este lugar, ya que se nota que la gente está habituada a estos eventos, son respetuosos y se genera un clima de gusto y empatía entre los artistas y el público", dijo el profesional.

Agradecimientos

Por su parte, el gerente de la Corporación Amigos de Panguipulli, Sergio Irarrázaval, también destacó la presentación de los adultos mayores de la municipalidad "quienes estuvieron a la altura del encuentro recibiendo el aplauso espontáneo de los asistentes quienes valoraron el trabajo realizado por el profesor Montecinos", recordando especialmente que esta actividad fue posible gracias al financiamiento otorgado por el Fondart Nacional, convocatoria 2015 del Consejo Nacional de Cultura y las Artes.

"Da gusto realizar conciertos aquí, ya que se nota que la gente está habituada y es respetuosa…""

Fernando Cárdenas, Director Coro UCSH.

Roberto Matamala presentó obra en feria osornina

ACADÉMICO UACH. Dio a conocer su libro "Viajes a la Belleza del Espíritu", del sello Ediciones Universidad de Chile.
E-mail Compartir

"Viajes a La Belleza del Espíritu. Cuatro Textos Dramáticos para la Difusión de la Ciencia", se denomina el libro que el académico Roberto Matamala, del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Uach, presentó en la quinta versión de la Feria del Libro y las Artes de Osorno, actividad organizada por el municipio local.

La presentación -que contó con la asistencia de educadores, profesores, estudiantes y público en general- permitió difundir el origen de esta obra la cual se conforma por los textos Darwin, la Evolución Cultural; Sklodowska, Llamada Curie; El Cerebro de Hamlet; y Antártica, Terra Ignota. Si bien, se trata de textos dramáticos para ser puestos en escena con una enorme libertad de interpretación, también puede disfrutarse como una novela, a la cual se agrega el valor de la divulgación social de las ciencias.

En la ocasión, el profesor Héctor Álvarez, quien presentó al autor y su obra, destacó "la presencia de la cultura popular inserta en los textos con personajes como Lionel Messi, entre otros" aludiendo al carácter lúdico del libro como estrategia para difundir temas científicos. Asimismo, el académico valoró el apartado de indicaciones e instrucciones que orientan a estudiantes y profesores respecto "a las alternativas y posibilidades de llevar a escena cada una de las obras".

La presentación del libro se vio engalanada por la lectura dramatizada de fragmentos de Darwin, la Evolución Cultural y de Sklodowska, Llamada Curie, en la interpretación de estudiantes del grupo de teatro del Colegio Emprender de Osorno.

Para los interesados, el mencionado libro se encuentra disponible en www. edicionesuach.cl y en librerías del país.

Documental "La cruz de mayo de Los Chacayes" se estrena hoy en Cine Club

U. AUSTRAL. Obra es creación de los aca-démicos Cristián Yáñez y Martín Reyes.
E-mail Compartir

Esta tarde, a partir de las 19.30 horas y en el Cine Club Uach, se llevará cabo el estreno del documental "La cruz de mayo de Los Chacayes", obra audiovisual generada por los académicos de la misma casa de estudios superiores, Cristián Yáñez y Martín Reyes.

La cinta, de acuerdo a la explicación entrega por sus creadores, muestra la Fiesta de la Santa Cruz que se lleva a cabo en la comunidad de Los Chacayes, ubicada a 16 kilómetros de Los Andes por la ruta hacia el paso Los Libertadores.

En este lugar, cada año visitantes de otras localidades se reúnen durante todo el mes de mayo para realizar actividades rituales que incluyen bailes chinos, canto a lo divino y otras expresiones de larga densidad histórica.

"El registro de esta festividad busca poner en valor una ritualidad que se pierde en el horizonte de los tiempos y que en los últimos años se ha visto amenazada ante la eventual construcción de un embalse que, de concretarse, inundaría el territorio y terminaría con la fiesta, explicó en esa línea Cristián Yáñez, recordando que este documental nace del proyecto "La Cruz de Mayo de los Chacayes, una festividad en riesgo" que realizaron junto al también docente Rodrigo Torres, gracias a los fondos obtenidos del concurso de proyectos de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral, en su modalidad de ventanilla abierta en 2013.

Hasta el viernes 23 extendieron el plazo para postular a crear el himno de Los Ríos

E-mail Compartir

Hasta este viernes 23 se octubre se extendió el plazo para postular al concurso que busca crear un himno para la región de Los Ríos, informó ayer el Gobierno Regional a través de un comunicado de prensa en el cual se explica que "esta extensión de plazos permitirá otorgar mayor competitividad al concurso y, por lo tanto, aportará a la obtención de un mejor resultado del mismo", se indicó desde la repartición.

El Premio al Ganador del Concurso "Creemos un Himno para la Región de Los Ríos" será de $2.000.000 en efectivo, además de un notebook Mac Book Pro y un Software Licenciado para la Grabación y Edición de Sonido. Asimismo habrá dos menciones honrosas con premios de $500.000 cada una.