Secciones

Aprueban $4.500 millones para construir céntrico eje vial

CONSEJO REGIONAL. Con los fondos se mejorará el eje que une las calles Aníbal Pinto y Walter Schmidt, fundamental para la construcción del puente Los Pelúes .
E-mail Compartir

El Consejo Regional de Los Ríos aprobó ayer la asignación de 4 mil 500 millones de pesos para el mejoramiento del eje vial de las calles Aníbal Pinto y Walter Schmidt. Esta iniciativa es fundamental para el correcto funcionamiento del futuro puente Los Pelúes -que unirá la Isla Teja con el centro de la capital regional- y se enmarca en un plan maestro integral que considera una inversión de 45 mil millones de pesos.

De los 4 mil 500 millones aprobados, 2 mil 300 millones serán destinados a iniciar el proceso de expropiaciones en varios puntos del tramo, proceso que comenzará en 2016. Asimismo, con el dinero se construirá la vialidad, ciclovías, se instalarán ductos para el soterramiento de cables y las modificaciones de redes.

El intendente de Los Ríos, Egon Montecinos, explicó que "la aprobación de este proyecto es el punto de partida para la renovación completa del centro de Valdivia. Este proyecto es parte del esfuerzo que estamos haciendo como gobierno para que nuestra capital regional cuente con infraestructura adecuada a su condición". Mientras que el seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Mejías, destacó que con esta aprobación se avanza en materia de conectividad vial "dando solución de manera significativa a los graves tacos vehiculares que se forman en el Puente Pedro de Valdivia y en el área céntrica de la ciudad".

Para Mejías, los recursos aprobados permitirán ejecutar intervenciones viales de alto impacto, como la unión de las calles Aníbal Pinto y Walter Schmidt, que actualmente está cortada por una pasarela techada que conecta el supermercado Unimarc con el mall Plaza de Los Ríos. La idea es darle continuidad a esa arteria hasta llegar a calle Carlos Anwandter. Para lograr ello, la obra considera algunas expropiaciones a viviendas y tiendas comerciales que se encuentran en el trazado.

Visión del Core

El consejero regional Felipe Mena expresó: "Nosotros estamos convencidos de que si todos nos ponemos de acuerdo en que los profesionales puedan obtener las recomendaciones técnicas para los proyectos y que exista la voluntad política para presentarlos, obviamente como Consejo Regional vamos a estar ahí para apoyarlos. La capital regional necesita conectividad interna, necesita conectividad con el borde costero y descongestionar lo que está sucediendo actualmente con el Puente Pedro de Valdivia".

En tanto, el consejero Ítalo Martínez aseguró que "esta aprobación por parte del Core permite dar el vamos a un tema muy importante para la descongestión del centro de Valdivia y que empieza a concretar la posibilidad de generar infraestructura de conectividad vial para mejorar el tráfico de vehículos desde el sector costero de nuestra capital regional. Esperamos que se avance en esta primera etapa, que va a permitir la ejecución de estos recursos en el tema de expropiaciones y preparación de este proyecto, para que podamos dar pasos firmes a la concreción del puente Los Pelúes".

"La aprobación de este proyecto es el punto de partida para la renovación completa del centro de Valdivia".

Egon Montecinos Intendente

"La capital regional necesita conectividad interna, con el borde costero y descongestionar el puente Pedro de Valdivia".

Felipe Mena Consejero Regional

Difunden en la región los beneficios de la Ley de Incentivo Tributario I+D

OBJETIVO. Buscan promover la inversión en investigación y desarrollo.
E-mail Compartir

Con el objetivo de promover los alcances de la Ley de Incentivo Tributario I+D (Investigación y Desarrollo), la subdirectora de incentivo tributario I+D de Corfo, María Isabel Salinas, dictó una charla en Valdivia dirigida a empresarios, representantes de servicios públicos y de la comunidad académica.

El taller "Preparación de proyectos calificables para la Ley I+D" fue organizado por la Oficina Gi2 de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Austral de Chile y forma parte del proyecto "Capital Humano para la Ley I+D en la Región de Los Ríos", el cual cuenta con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional.

María Isabel Salinas informó que "en Chile se invierte muy poco porcentaje del producto interno bruto en investigación y desarrollo, solo el 0.4%, y en los países desarrollados el 2.4% en promedio, pero además en los países desarrollados el principal esfuerzo lo hacen los privados".

Agregó: "La experiencia internacional lo que dice es que estos mecanismos de incentivo tributario en complemento con los mecanismos de subsidio público lo que hacen, de alguna manera, es revertir estas situaciones, logrando incentivar que las empresas se decidan a invertir en investigación y desarrollo".

En relación al taller, el encargado de la Oficina Gi2 de la Uach, Alex Moscoso, detalló que fue "una instancia de encuentro entre empresas y centros de investigación que pueden ofertar servicios de I+D, como la Uach y el sector público (...) El resultado que buscamos es que las empresas conozcan e integren en sus modelos de gestión la Ley de Incentivo Tributario I+D, creada en Chile el 2008 bajo la premisa de que si una empresa genera investigación a través de sus estrategias de negocios, el Estado les premia por medio de una rebaja tributaria".

En marzo del próximo año se licitará reparación y operación del Cau Cau

PLAZO. Se espera que el puente esté en funciones en la primera mitad de 2017.
E-mail Compartir

En el contexto de la presentación del presupuesto para el próximo año, el director de Vialidad Miguel Ángel Carvacho confirmó que el ministerio de Obras Públicas licitará en marzo de 2016, la reparación y consecuente operación del puente sobre el río Cau Cau. Este viaducto permanece paralizado desde febrero del año en curso, ocasión en que se produjo una falla en el sistema de levante del brazo sur.

Carvacho expresó que hasta la fecha se ha realizado reuniones mensuales con autoridades locales y profesionales expertos, proceso que culminará a fin de este mes. "El estudio de ingeniería nos va a decir qué es lo que tiene que hacer la empresa (que se adjudique la licitación), para reparar y poner en operación el puente", complementó. Se espera -agregó- que la puesta en marcha del viaducto se cumpla dentro de la primera mitad de 2017.

Frente al costo de la reparación, el director de Vialidad dijo que el monto lo determinará el estudio de ingeniería, y que parte del financiamiento se obtendrá de las boletas de garantía que se deben cobrar a la empresa Azvi Chile. Finalmente, anunció que se está analizando medidas de contingencia para evitar congestión vehicular en Valdivia. El 28 de octubre se realizará la próxima reunión con la comunidad para tratar el caso Cau Cau.

Incredulidad

El senador Alfonso de Urresti (PS) se mostró escéptico respecto a las condiciones para la reparación del puente. "Aún no existe claridad sobre el costo que tendrán los arreglos, el estudio de ingeniería no está listo y eso es preocupante. Estamos en plena discusión del presupuesto 2016 y el ministerio no ha incluido los recursos para terminar como corresponde esta obra", sostuvo.