Secciones

Cinco instituciones culturales suman fuerzas e ideas para el sur

KAWIN. Directores y representantes de instituciones ubicadas en Los Ríos y Los Lagos se reunieron en el MAC para compartir sus experiencias.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Participación ciudadana en la elaboración de los planes de gestión y las estrategias usadas para cumplir con la demanda de espacios culturales en el sur de Chile, fueron los temas principales abordados en segundo encuentro multidisciplinario Kawin. La actividad de intercambio de experiencias, organizada por el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV), fue en la sala Juan Downey del Museo de Arte Contemporáneo y consideró la revisión de cinco casos de infraestructura cultural en el sur.

En la jornada fueron repasados los principales hitos en la historia y funcionamiento del Centro de Arte Molino Machmar (Puerto Varas), el Teatro del Lago (Frutillar) y la Biblioteca Municipal y Casa Museo Coloane de Quemchi (Chiloé), además del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Austral de Chile y el teatro Cervantes, ambos de Valdivia y con proyectos de remodelación que comenzarían el próximo año.

Fortalecimiento

Junto con difundir las opciones de agenda cultural y de formación artística que ofrecen los recintos de las cuatro ciudades, la idea fue generar contactos y promover el intercambio de ideas en modelos de gestión en cultura en el sur del país. En cierta forma, la discusión surgió como una reacción local tras al anuncio de la Presidenta Bachelet de la creación del Centro Nacional de Arte Contemporáneo en Cerrillos, en desmedro de una mayor inversión en infraestructura en regiones.

"Más que la competitividad, lo que nos interesa es conocer las otras realidades de la zona y ver las posibilidades de generar actividades en conjunto en beneficio de esta macrozona cultural", explica Denise Elphick, secretaria ejecutiva del CPCV. Y agrega: "No todo ocurre en Santiago. La descentralización es un factor importante para nosotros y es por eso que creemos que es posible generar redes de colaboración para fortalecer el sur".

Participación

A juicio de los expositores, una de las claves de sus respectivas administraciones ha sido la vinculación con la comunidad, a través de consultas sobre el mejor uso que se le podría dar a la infraestructura cultural de sus ciudades. Ello permitió, por ejemplo, que Teolinda Higueras desarrollara e implementara el proyecto de creación de una casa museo en homenaje a Francisco Coloane. Y que el teatro Cervantes ya cuente con prioridades de uso, establecidas por la propia comunidad.

María José Mira, encargada de educación del Teatro del Lago, dice que la construcción fue pensada desde un principio como un lugar para potenciar la educación en el arte. "Todo lo que programamos, nuestra visión, tiene que ver con el desarrollo mejor del ser humano y en experiencias que nos permitan crecer. Nos interesa la integración y nunca hemos transado en la calidad de los que ofrecemos. Ya sean artistas en formación, niños y jóvenes, o profesionales que llegan desde el extranjero, todos tienen las mismas posibilidades de mostrar lo que hacen a la comunidad".

Lo que viene

Kawin, cuya primera versión fue en mayo, es financiado con recursos del fondo Otras Instituciones Colaboradores otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Denise Elphick, agrega que las dos reuniones hechas hasta el momento han servido para visibilizar espacios de reunión en Valdivia y destacar distintos proyectos vinculados con el arte y la cultura. "Es necesario aportar con la visión que tienen las regiones cuando a veces ciertos temas están muy centralizados, y eso lo estamos logrando al reunir a quienes no necesariamente son expertos que discuten sus ideas a puertas cerradas, sino que están vinculados con la comunidad".

El futuro del Cervantes

Junto al Museo de Arte Contemporáneo, el próximo año el teatro Cervantes también podría iniciar sus obras de remodelación completa. El Gobierno Regional proyecta que la instalación volvería a funcionar en 2018 con un uso prioritario para espectáculos de música, teatro, danza y audiovisual. De momento no está definido el modelo de gestión, no obstante hay criterios preestablecidos en relación a la cantidad de eventos gratuitos y con entrada pagada que podría tener el recinto.

"Nos interesa conocer las otras realidades de la zona y ver las posibilidades de generar actividades en conjunto en beneficio de esta macrozona cultural".

Denise Elphick, Secretaria Ejecutiva CPCV