Secciones

Empresarios entregaron claves sobre la economía del futuro en Endeavor 2016

EMPRENDIMIENTO. El premiado líder de Neptuno Pumps, Petar Ostojic, habló sobre economía circular, concepto que persigue la sustentabilidad, en encuentro desarrollado en Valdivia.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

La economía de lo que queda de este siglo será circular. Así lo indica la británica Ellen MacArthur, quien a bordo de su velero batió un récord en 2005 al dar la vuelta al mundo en 71 días, experiencia que además le enseñó a optimizar el uso de sus recursos para no perder tiempo en abastecerse o eliminar deshechos. También lo dice el Papa Francisco, quien ha expresado que es necesario "moderar el consumo, maximizar la eficiencia del aprovechamiento, reutilizar y reciclar".

Y en Valdivia, expuso su experiencia sobre este tipo de economía su principal referente nacional, el líder de la empresa desarrolladora de bombas centrífugas industriales para la minería Neptuno Pumps, Petar Ostojic, quien ha recibido reconocimientos mundiales por desarrollar tecnología que contribuye a combatir el cambio climático en un rubro que pareciera estar alejado de la sustentabilidad, como es la extracción de minerales. Ostojic ha demostrado que no.

Petar Ostojic fue uno de los expositores en Experiencia Endeavor Patagonia 2016, actividad desarrollada por primera vez ayer en Valdivia, que reunió en el Club de La Unión a unos 400 emprendedores de la zona sur. En ese contexto, el empresario explicó que la economía actual es lineal, es decir, la materia prima es convertida en una manufactura que llega al usuario y que cuando cumple su vida útil se convierte en un deshecho. Sin embargo, en la economía circular las empresas reciclan, remanufacturan y se preocupan de hacer mantención a lo producido, con el objetivo de disminuir en un máximo los deshechos y la energía utilizada en su elaboración. Esto también genera que la empresa y sus clientes formen un lazo duradero, de constante comunicación.

"Para mí, la economía circular es la vuelta al sentido común que perdimos durante el boom económico. Lo que se plantea ahora es obtener triples beneficios, combatimos el cambio climático, creamos empleos de calidad y un nuevo modelo de negocios", dijo.

Experiencia

¿Cómo llegó Petar Ostojic a este modelo? Neptuno comenzó hace 42 años en Iquique cuando el abuelo y el padre de Petar crearon la empresa como una maestranza. Neptuno Pumps se reinventó en 2006, luego de que Petar regresara de cursar estudios en el extranjero. "La invitación era pensar cómo agregarle valor a una empresa familiar que hacía ciertos productos. Además, nos preguntamos cuál es nuestro rol como ingenieros cuando existe la amenaza del cambio climático. Los equipos que hacemos consumen el 10 por ciento de la energía del mundo, que son la segunda máquina más utilizada a nivel mundial y que bombea y transporta más del 70 por ciento del agua que consumimos en el planeta. Si me doy cuenta, tengo el poder de generar un cambio. Nosotros decimos que en la minería es poco sustentable porque falta ingeniería, innovación e inversión", destacó. Y lo hizo, con más entusiasmo aún luego de que en 2015 fuera firmado en París el acuerdo que busca que el aumento de la temperatura global esté muy por debajo de los dos grados centígrados. Chile firmó este convenio.

Luego de implementar los elementos de la economía circular en su negocio, a través de tres proyectos, bajaron en un 70 por ciento sus deshechos y también redujeron las emisiones y la huella de carbono.

"Somos una empresa verticalmente integrada, podemos hacer desde el diseño, hasta la fundición, el ensamblaje y la prueba de un producto, eso es clave para la economía circular", indicó.

Gracias a sus proyectos e innovaciones, Neptuno Pumps ganó el Pump Industry Awards, entre otros reconocimientos nacionales e internacionales. Su experiencia está a la altura de esfuerzos desarrollados por empresas como Caterpillar o Philips.

La experiencia Endeavor

Por primera vez la actividad Experiencia Endeavor Patagonia fue realizada en Valdivia. Tenía como objetivo proporcionar claves para que empendedores del sur pudieran ser exitosos en el proceso de comenzar, hacer crecer y gestionar una compañía. Participaron motivadores como el montañista Claudio Lucero, quien dijo que la meta no era la cima; Felipe Henríquez, de Deportes Valdivia, quien aseguró que todo era "cuestión de actitud" y Jorge Pacheco, de Oxxean. Durante la actividad hubo workshops, charlas, talleres y mesas de trabajo.Todo fue desarrollado en el Club de La Unión, apoyado por instituciones como el Comité de Desarrollo Productivo Región de Los Ríos.

Invitan a participar en seminario sobre conservación de áreas protegidas

E-mail Compartir

Compartir experiencias y lecciones aprendidas en conservación de biodiversidad y gestión de áreas protegidas a nivel público y privado es uno de los objetivos que busca el seminario "Conservación y desarrollo local: aporte de las Áreas Protegidas en la Región de Los Ríos", que se realizará hoy desde las 8.30 horas en la Sala Paraninfo del Campus Isla teja, en la Universidad Austral de Chile. La actividad es organizada por The Nature Conservancy (TNC), administrador de la Reserva Costera Valdiviana, área protegida apoyada por BHP Billiton, y el Parque Oncol (Arauco). Se trata de un seminario abierto a la comunidad y que incluye la muestra de una Feria de Desarrollo Local y Comunitario en el hall de la sala Paraninfo.

El seminario abordará temas como el análisis de las iniciativas legales y legislativas que actualmente atañen a las áreas protegidas, como el Derecho Real de Conservación y la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad Áreas protegidas, ésta última aún en tramitación en el parlamento. El gerente de la Reserva Costera Valdiviana, Alfredo Almonacid, dijo que "es importante conocer el rol que juegan en la sociedad las áreas protegidas y aprender lo que cada una de ellas tiene para mostrar".

Tres arquitectos diseñaron andarivel público con paraguas para Valdivia

CONCURSO. Participan de Ciudad Caminante y se encuentran entre los tres finalistas. El 13 de diciembre es la premiación.
E-mail Compartir

"Salgamos, está lloviendo", es uno de los diez proyectos finalistas del concurso Ciudad Caminante, impulsado por el banco BCI y el Centro de Políticas Publicas UC. Los autores de la idea son los arquitectos Francisco Godoy, Javier López y Nicolás Irarrázabal.

El proyecto consiste en la creación de un andarivel de paraguas público que recorrerá el Paseo Libertad, conectará con la Plaza de la República, costanera y Feria Fluvial de Valdivia.

Motivación al caminar

"La idea nace de entender cuál es la importante razón por las cuales las personas se desmotivan a caminar en la ciudad", explicó al respecto el arquitecto Francisco Godoy.

"Como caminante uno se enfrenta a las inclemencias del clima, ya sea la lluvia, la alta radiación solar, etc. Esto nos propone utilizar el auto, taxi o locomoción colectiva en vez de camina para no llegar mojados a los destinos", dijo Godoy.

Para los arquitectos, la ciudad de Valdivia surgió como la idea perfecta para el proyecto por la cantidad de lluvia que cae al año, la que en 2015 alcanzó a 2 mil 588 milímetros, siendo reconocida como la más lluviosa de Chile. Sumado a lo anterior, otro de los factores fue que "la escala de la ciudad permite que se pueda recorrer caminando de manera fácil", dijo Godoy.

Los resultados del concurso se darán a conocer el próximo 13 de diciembre.