Secciones

Analizaron el rol de las bibliotecas públicas en el enfoque de género

INICIATIVA. Seminario organizado por la Dibam reunió a medio centenar de participantes.
E-mail Compartir

Docentes, encargados de bibliotecas, directores de establecimientos educacionales, representantes de servicios públicos y mediadores de lectura participaron en el Seminario Regional "Enfoque de género en el rol de las bibliotecas públicas", organizado por la Dibam a través de la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de la región de Los Ríos.

Este encuentro fue un hito de cierre correspondiente al Plan de Lectura con Enfoque de Género, que se desarrolló en la región durante 2016 y que consideró la realización de capacitaciones en literatura infantil, selección, compra y entrega de material bibliográfico, coordinación de diálogos locales con adolescentes y reuniones con el personal de las distintas dependencias.

Por ello, se gestó la realización de este seminario, para reflexionar colectivamente sobre ¿cómo incorporar la perspectiva de género en el rol de las bibliotecas públicas?, ¿de qué manera se integra este enfoque en el curriculum educativo? y ¿qué estrategias exitosas podrían ser replicables en la región?.

Así lo explicó la coordinadora regional de Bibliotecas Públicas, Yohanna del Río, quien señaló: "Creemos que las bibliotecas públicas pueden tener un rol muy relevante en estas transformaciones sociales que estamos viviendo. Por tanto, hemos estado desarrollando un conjunto de acciones y programas para poder instalar este tema en la gestión de las bibliotecas públicas. Detectamos que es muy necesario que las bibliotecas cuenten con herramientas y que las personas que trabajan ahí estén capacitadas para enfrentar esta situación y tengan la conciencia del rol de contención y con una mirada crítica respecto a la perspectiva de género".

El seremi de Gobierno, Marco Leal, quien también acompañó esta jornada donde participaron más de 50 personas, destacó que el enfoque de género es una valiosa herramienta que contribuye a la construcción de una sociedad más equitativa entre hombres y mujeres, a la disminución de la violencia simbólica cotidiana y al respeto de la diversidad de identidades.

Escolares muestran a través de comics la llegada de los españoles

VISIÓN. Alumnos de cinco colegios participaron en concurso.
E-mail Compartir

El proyecto reunió en Valdivia a más de 30 estudiantes de cinco colegios de la región y forma parte del programa de Educación Intercultural Bilingüe y de la unidad de educación artística. Durante octubre se invitó a los alumnos a reflexionar y dialogar en torno a esta temática, plasmando mediante el arte su visión de lo que fue y ha sido el proceso histórico entorno a la coexistencia de diversas culturas.

Los jóvenes creadores participaron en una jornada recreativa que contó con la presencia de la seremi de Educación, Erna Guerra, y que tuvo por objetivo conocer desde su propia voz las historias que los inspiraron, como también las técnicas que les permitieron ilustrar sus comics.

Los establecimientos que participaron en la muestra fueron Vimagio de La Unión, Cristiano Belén de Valdivia, Sagrado Corazón de Jesús de Mariquina, y Liceo de Excelencia Altamira y Escuela Rural Rehueico de Panguipulli.

A través de la iniciativa "Encuentro de dos mundos", la seremía de Educación de Los Ríos invitó a los niños, niñas y jóvenes de los establecimientos de la región a expresar mediante la creación de comics, su visión de la llegada de los españoles al continente americano.

Realizarán postgrado de literatura infantil y juvenil

EN LA USS. Académico Manuel Peña hizo el anuncio durante taller desarrollado en sede Valdivia de la USS.
E-mail Compartir

Como parte de las actividades del Centro de Estudios Cervantinos de la Universidad San Sebastián, el doctor en Filología Hispánica Manuel Peña desarrolló el taller "Corrientes actuales de la literatura infantil y juvenil".

La jornada contó con la presencia de profesores, escritores y bibliotecarios, entre otros interesados, ante quienes el escritor e investigador anunció que en 2017 la sede Valdivia de la Universidad Valdivia impartirá el primer Magíster de Literatura Infantil y Juvenil de la institución.

Además, en su presentación mostró un panorama histórico de la literatura infantil, desde la antigüedad hastaa nuestros días, con autores como Jella Lepman, Giambattista Basile, Charles Perrault, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, José Martí, Gabriela Mistral, María Teresa Andruetto, Víctor Carvajal, Ana María Machado y Lygia Bojunga.

Tendencias

Manuel Peña también destacó la importancia de la oralidad, como mecanismo de traspaso de cultura y valores, que ha derivado en la creación de cuentos clásicos, y habló sobre las nuevas tendencias de la literatura infantil, como el realismo psicológico, el realismo social, la migración, la novela gráfica, el libro informativo y la poesía infantil de tradición oral. Respecto al anuncio del comienzo del Magíster de Literatura Infantil y Juvenil, César Díaz, director de la Escuela de Lenguaje y Comunicación USS, dijo que "estamos acreditados en Vinculación con el Medio, por lo que ahora se pretende extender el área de investigación y postgrado y en ese contexto se decide iniciar el programa".

Termina el ciclo de conciertos en el Conservatorio de Música UACh

E-mail Compartir

El Conservatorio de Música de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh finalizará este año, con una serie de conciertos con entrada liberada para la comunidad.

Es así como el martes 13 de diciembre a las 19 horas -en la sala Sergio Pineda- se presentará el estudiante de Interpretación Musical Mención Guitarra Juan Pablo Fernández, quien está bajo la cátedra del docente y director de la unidad académica, el músico, Wladimir Carrasco.


Poetas se reunieron con estudiantes

valdivianis

Alumnos de séptimo a cuarto año medio de escuelas municipales de Valdivia disfrutaron de una velada junto a la Sociedad Chilena de Escritores de Valdivia, quienes les enseñaron a conocer de forma profunda el arte de las letras a través de la poesía. Por más de dos horas, los jóvenes escucharon lo que significa este concepto griego que manifiesta la belleza o el sentimiento estético a través de la palabra, aprendiendo la diferencia entre un verso y una prosa.