Secciones

Ballet de la USS cerró el año con un nuevo cuadro latinoamericano

GALA. Grupo artístico se presentó en Valdivia, luego de su viaje a Argentina.
E-mail Compartir

Tras su participación en el Festival Provincial de Folclore de Choele Choel, Argentina, el Ballet Folklórico de la U. San Sebastián sede Valdivia (Bafuss) realizó su tradicional Gala Folclórica, con la cual culminó las presentaciones de 2016.

Dicho encuentro se desarrolló en el Aula Magna de la casa de estudios, oportunidad en que se contó también con la participación del Ballet Folclórico Municipal de San Felipe, como elenco invitado.

En esta VII Gala Folclórica se presentaron dos cuadros musicales. El primero fue el cuadro latinoamericano, el cual contó con la exhibición de danzas representativas de la zona norte, central y sur de Chile, como también danzas de Argentina (zamba, chacarera, escondido), Perú (marinera, anaconda) y Ecuador. La duración del cuadro latinoamericano fue de 25 minutos, siendo ésta la primera vez que el conjunto realizó esta presentación. El otro cuadro lo presentó el grupo folclórico de San Felipe, el cual exhibió danzas de Rapa Nui enfocadas en la Polinesia, además de un cuadro de la zona norte de Chile.

"En esta ocasión se contó con la presencia de representantes de la Municipalidad de San Felipe, quienes acompañaron a su delegación para brindar su apoyo", indicó Katherine Mancilla, directora del ballet universitario, ya que el Bafuss también estuvo en la Quinta Región.

"Lo importante de las galas es que se muestra el trabajo realizado durante todo el año y conjuntamente con ello se dan por finalizadas las actividades del ballet", agregó la docente.

Exposición fotográfica "Cruce de perspectivas" llega al Centro El Austral

APUESTA. Cuatro propuestas de estudiantes de artes visuales serán exhibidas hasta el 31 de diciembre.
E-mail Compartir

Cuatro alumnos del Laboratorio de Fotografía de la Universidad Austral inauguran hoy a las 19.30 horas en el Centro Cultural El Austral la exposición "Cruce de perspectivas: lo íntimo, lo efímero y lo cotidiano", que consiste en propuestas de diferentes miradas a través de la fotografía.

Macarena Avendaño, Gonzalo Iturra, Valeria Lopetegui y Nicolás Sotomayor presentarán hasta el 31 de diciembre la muestra curatorial que estará abierta para todo público de 10 a 13 horas y de 16 a 19:30 horas, de martes a sábado.

La exhibición es organizada por la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral, con la colaboración del Centro Cultural en el contexto de la entrega de trabajos finales de los estudiantes de octavo semestre, quienes están en la etapa de exámenes para titularse.

Invitación

Carlos Fischer, profesor de fotografía a cargo del laboratorio que cursan los estudiantes, valoró la capacidad de producción que han desarrollado.

"Esta muestra es fruto del intenso trabajo de estos estudiantes en un área que exige competencias y que han entrelazado con miradas críticas del entorno, utilizando técnicas transdisciplinarias en propuestas de rescate de temas culturales, patrimoniales y de problemas sociales", señaló.

Curatoría

Macarena Avendaño presenta "Inscripciones en la piel", con una mirada íntima sobre los cuerpos tatuados, con fotografías de estudio y luces artificiales laterales que entregan una mirada cercana sobre un sujeto y parte de la vida tatuada en su cuerpo.

Valeria Lopetegui expondrá una serie fotográfica en blanco y negro titulada "Espacios, utensilios y elementos cotidianos de la fotografía rural", enfocando la mirada en la vida campesina.

En cambio, la obra de Nicolás Sotomayor se caracteriza por desarrollarse desde una perspectiva socio-moral, con un carácter religioso. El artista busca dar a conocer por medio de la gráfica, la realidad de las víctimas de la trata de personas con carácter de explotación sexual. La obra fue realizada mediante fotoserigrafía y consta de 210 grabados de 38,5 x 27,5 cm.

Por último, Gonzalo Iturra trata el tema de la memoria, a través de la manipulación y destrucción del soporte material de la obra: 1.200 fotografías de pequeño formato. En "Impermanencia: fotografías en tránsito", a través de intervenciones químicas en fotografía impresa y fragmentación del color de una serie de retratos, construye una nueva imagen de carácter frágil y efímero, como el mismo recuerdo.

"Ellos han autogestionado la muestra en un centro tan importante como El Austral y fueron escogidos por la calidad de su trabajo".

Carlos Fischer, Profesor de fotografía"

Harán performance en la Escuela Walter Schmidt

SESIÓN FOTOGRÁFICA. Alumnos del establecimiento protagonizarán la actividad artística de carácter inclusivo.
E-mail Compartir

"Foto espejo" se titula la performance que los estudiantes con necesidades educativas especiales de la Escuela Diferencial Walter Schmidt protagonizarán hoy, desde las 10 a 12 horas, en los jardines del establecimiento ubicado en calle José Muñoz Hermosilla. La actividad es organizada por Fernanda Figueroa, estudiante en práctica de la carrera de Terapia Ocupacional de la UACh, junto al fotógrafo Yoyi Koda.

Performance

La performance consiste en una sesión fotográfica en la que estudiantes de 12 a 30 años de edad serán guiados por el fotógrafo Yoyi Koda , para enfocar y disparar la captura de la escena que se proyecta en un espacio cuyo montaje tiene espejos. Estos últimos buscan simbolizar la barreras del prejuicio que el modelo que accede a participar, derriba al ser fotografiado por una persona con capacidades diferentes.

Inclusión

Esta actividad se enmarca en un enfoque inclusivo, para dar a los estudiantes la opción de explorar y conocer la fotografía, según indicó la gestora Fernanda Figueroa.

"Actividades como éstas son súper importantes para ellos, porque han tenido muy pocas instancias en las que se sienten incluidos y que tengan la mismas oportunidades que otros. Por ejemplo, el hecho de sostener la cámara y capturar una fotografía, más aún cuando se trata de hacerlo junto a un amigo o un familiar", dijo.

La Escuela Walter Schmidt tiene por misión promover la vanguardia en la educación diferencial de la provincia de Valdivia, atendiendo a alumnos con necesidades educativas especiales en el ámbito intelectual, físico o sensorial.

"Niña sombra" es el estreno documental de mañana en el Cine Club de la UACh

E-mail Compartir

El Cine Club de la Universidad Austral exhibirá mañana desde las 19 horas el documental chileno-canadiense "Niña sombra", de María Teresa Larraín, a través de la alianza con DocsBarcelona del Mes.

"Niña sombra" obtuvo galardones a Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Sonido del Diva Film Fest; a Mejor Película de la Competencia Nacional del Festival de Documentales de Chiloé, Fedochi; al Mejor Documental Nacional y Premio del Público en el Festival de Documentales DocsBarcelona Valparaíso; y el Premio Radio Biobío a la mejor película seleccionada por el público del Festival Internacional de Documentales de Santiago, Fidocs, en 2016.

La entrada para este estreno es gratuita.