Secciones

Experto respondió a vecinos ante inquietud por poda de árboles

DESACONSEJA. Dice que no recomienda efectuar este procedimiento en verano.
E-mail Compartir

Vecinos de diversos sectores de Valdivia han manifestado públicamente su inquietud por las podas realizadas a los árboles que se encuentran en las calles de la capital regional, pues creen que el verano no es la época más apropiada para ello.

Consultado al respecto, el ingeniero forestal de la Uach doctor Oscar Thiers, coincide con esa inquietud y afirma que el verano es un período de pleno crecimiento para las especies arbóreas y, dado el estrés que genera una poda, su realización en plena época estival, donde existe alta temperatura y humedad, dificulta el cierre oportuno de la heridas y genera condiciones oportunas para la proliferación de infecciones en ellas.

Añadió que la ejecución de una poda, que afecta a un número de árboles y que involucre variada intensidad de ramas, podría ser desfavorable para el individuo afectado, y con ello no cumplir con el objetivo deseado.

Consejos

El profesional aconseja podar los árboles en época de receso de crecimiento, a fines de otoño o en pleno invierno, donde los tejidos de crecimiento están a su mínima capacidad y el ambiente frío desfavorece la presencia de agentes patógenos.

Por último, el docente destacó que es importante definir el objetivo de poda, en particular la poda de arbolado urbano, la cual siempre estará visible para los miembros de la comunidad. "En este sentido se recomienda no podar las ramas principales, sino las ramas secundarias (con ángulos), ramas entrecruzadas o ramas que muestren algún carácter fitosanitario deficiente".

"La poda es recomendable y necesaria, pero se debe poner espacial atención en su oportunidad, intensidad y calidad". aseguró el profesional.

Alcalde de Futrono pide ayuda para ejecutar proyectos de desarrollo urbano pendientes

REUNIÓN CON BERGER. Claudio Lavado entregó carta a Bachelet.
E-mail Compartir

Como "necesaria y una muestra de la falta real de descentralización que persiste en el país", calificó el diputado Bernardo Berger (RN) la solicitud de apoyo a proyectos de desarrollo urbano, realizada al Ejecutivo por el alcalde de Futrono Claudio Lavado.

La semana pasada, Lavado llegó hasta el Palacio de La Moneda para entregar personalmente una carta a la Presidenta Michelle Bachelet para pedir apoyo a proyectos de desarrollo urbano de la comuna cuya ejecución está pendiente.

Al término del encuentro, Berger detalló que se trata de la adquisición de terrenos para la construcción de viviendas sociales, acción "más que necesaria". "Hoy en día la comuna de Futrono tiene un déficit habitacional, según el Departamento Social de la municipalidad de esa comuna, de 600 viviendas", sostuvo.

Berger agregó que "Futrono actualmente está postulando a un proyecto de Mejoramiento de Barrios que permitiría construir 50 nuevas viviendas; no obstante, esta nueva gestión municipal quiere eliminar el déficit habitacional y, para ello, necesita adquirir seis hectáreas que permitan paliar la necesidad habitacional de la comuna, por lo que es necesario que el Ejecutivo alinee sus ministerios y ayude a Futrono".

En tanto, Claudio Lavado expresó que "como municipio local es muy importante contar con el respaldo y la red de apoyo del diputado Bernardo Berger. Él es de nuestra región y para nosotros, su vocería en la Cámara es vital para sacar adelante muchos de nuestros desafíos".

Berger informará en la Cámara

El diputado Bernardo Berger anunció que expondrá esta semana ante el pleno de la Cámara la necesidad de apoyar los proyectos pendientes en Futrono.

Crearán archivo digital para preservar documentos con historia de la región Los Ríos

INICIATIVA. Busca conservar y valorar los registros que se produjeron durante el proceso para formar la nueva región, el cual duró más de 30 años.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

El proceso de creación de la región de Los Ríos generó una gran cantidad de documentos, los que fueron archivados y conservados por uno de sus principales impulsores, Raúl Basso, quien fuera además presidente del Comité Nueva Región. Debido a la relevancia de esos documentos, se comenzó a impulsar la iniciativa orientada a la creación de una Biblioteca Regional Digital, con el objetivo de preservar los importantes hitos que marcaron el inicio de este nuevo territorio de Chile.

El gobierno regional de Los Ríos y la dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) acogieron la inquietud, la cual fue presentada al Consejo Regional para explicar en detalle sus contenidos, alcances y plazos de ejecución. Así lo manifestó María Soledad Basso, hija de Raúl Basso, quien detalló que "esta iniciativa surgió porque mi papá tenía una gran documentación guardada respecto a los orígenes de la región y toda esta lucha para que finalmente se creara. Como una forma de preservar esa parte de la historia, nosotros como familia decidimos dar a conocer estos archivos. Todo el Core tuvo una gran acogida, lo que a nosotros nos enorgullece, porque eso significa que el recuerdo de mi papá todavía habla de seriedad y responsabilidad en las cosas, yo creo que en esa misma lógica es que se ideó este proyecto".

Financiamiento

La iniciativa busca conservar, valorar este patrimonio y fortalecer la memoria histórica de la región de Los Ríos a través de la digitalización de estos documentos, los cuales estarán disponibles a través de la Biblioteca Nacional Digital, sitio web recientemente inaugurado por la Biblioteca Nacional, y donde todos los ciudadanos podrán acceder. El proyecto tendrá un costo de $30 millones, los cuales serán ejecutados a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Al respecto, el core Claudio Mansilla afirmó que "esta iniciativa rescata fundamentalmente el testimonio de don Raúl Basso y de su familia, que tienen un verdadero tesoro de lo que significa la región de Los Ríos, que sin duda el digitalizarlo va a permitir que esto se pueda preservar y que además se pueda abrir no sólo al resto de las comunas de la Región, sino también a todo el país. Es un muy buen proyecto, tiene un costo relativamente asequible para lo que significa y el Consejo Regional está dispuesto a apoyarlo".

Biblioteca Digital

Existen experiencias a nivel nacional que demuestran la importancia de digitalizar estos archivos. Así lo manifestó Roberto Aguirre, jefe del Departamento de Colecciones Especiales y Digitales de la Biblioteca Nacional, señalando que "en la Biblioteca Nacional hemos desarrollado proyectos colaborativos de digitalización desde hace ya unos años; entonces la idea es trabajar colaborativamente con el Gobierno Regional para poder conservar, digitalizar, catalogar y subir a una plataforma, que es la Biblioteca Digital de la Región de Los Ríos toda esta documentación, que además se complementará con la información que ya tiene disponible la Biblioteca Nacional en formato digital sobre esta región".

Financiamiento para la iniciativa

Sobre el proceso para lograr concretar esta iniciativa, Aguirre explicó que "nosotros esperamos contar con un financiamiento del Core, de aproximadamente 30 millones de pesos en el período de 2017. Sin embargo, en lo inmediato, lo que viene ahora es hacer un cuadro de clasificación de lo que es el fondo documental, poder investigarlo bien, hacer todos los procesos de conservación que sean necesarios y después hacer los procesos de digitalización en Santiago para poder subirlos a la plataforma de la biblioteca".