Secciones

Reconstruirán la historia de incendios de bosques en los últimos dos mil años

ARAUCARIA. A través de diferentes técnicas, científicos de la Uach buscarán por primera vez llegar más atrás en la historia de esta especie chilena.
E-mail Compartir

Entender el régimen de fuego en los bosques de araucaria durante los últimos 2 mil años, utilizando distintas técnicas dendrocronológicas y paleoecológicas es el objetivo de un nuevo proyecto de investigación que llevará a cabo la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral y que se enfocará en bosques de la Reserva Nacional Malleco, el Parque Nacional Tolhuaca y el Parque Nacional Villarrica.

En este contexto, el proyecto "Régimen de fuego en los bosques andinos de araucaria durante los últimos 2.000 años en el Nor-Oeste de Patagonia: conectando anillos de crecimiento de árboles y registros de sedimentos en lagos" es una de la iniciativas de la Uach seleccionadas en el Concurso Regular 2017 del Programa Fondecyt. Su investigador principal es el académico del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de dicha facultad, Mauro González.

Estudio

La dendrocronología es una disciplina que estudia los cambios ambientales del pasado, analizando los anillos de crecimiento anual de los árboles.

A través de esta técnica, el equipo de investigación podrá fechar los incendios de las cicatrices de fuego registradas en los árboles, con una resolución anual. Además, "se usarán los anillos de los árboles para analizar nutrientes y elementos que proporcionarán evidencia de los fuegos ocurridos, especialmente en el período previo a la Conquista española, desde 1550 hacia atrás. De esta forma, tenemos la oportunidad de reconstruir la historia de incendios con una profundidad temporal mayor", explica el Dr. González.

En tanto, la Dra. Ana Abarzúa, co-investigadora del Instituto Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias señala que "las técnicas paleoecológicas analizarán el carbón y polen que se encuentra en sedimentos de lagos y permitirán extender la cronología de eventos de fuego y relacionarlos con los cambios de la vegetación, del clima e incluso con posibles erupciones volcánicas en nuestra área de estudio". Los académicos afirmaron que "a pesar de que una araucaria puede crecer durante mil años, las cicatrices de fuego que hemos logrado fechar no superan los 600 años".

"Es difícil ir más atrás y encontrar individuos con cicatrices de incendios antes del 1550, por lo tanto la técnica dendroquímica que analiza nutrientes en los anillos permitirá tener una evidencia de incendios en ese período y de esa forma comparar con los resultados obtenidos en carbón de sedimentos".

La combinación de técnicas junto a la documentación histórica proporcionará una mayor comprensión sobre cuál ha sido el rol del fuego y clima en los bosques de araucaria.

Factores de influencia

Empresa eléctrica comenzó campaña "Escuela con energía"

SAESA. Realizan novedoso concurso de eficiencia energética y entregan aportes a colegios de la región.
E-mail Compartir

Con entusiasmo y muestras de agradecimiento, los alumnos, profesores y asistentes de la Escuela Huape de Corral recibieron una donación de Saesa, consistente en equipamiento audiovisual, con el fin de aportar con tecnología al proceso educativo del establecimiento.

A través de este aporte, la compañía dio inicio por séptimo año consecutivo a su campaña de sustentabilidad empresarial "A la escuela con energía", cuyo propósito es contribuir con la educación, sobre todo en establecimientos rurales y vulnerables.

Rodrigo Navarrete, jefe de Servicio al Cliente de Saesa Los Ríos anunció que este año, el programa implementó además un concurso de eficiencia energética, cuya finalidad es promover el ahorro de energía y el uso responsable de ésta en los alumnos, docentes y apoderados de las escuelas beneficiadas, que este año serán más de 50 en toda la zona de operación de la compañía.

La modalidad se centrará en comparar los consumos de electricidad de cada escuela, entre abril y agosto de este año, con el del mismo período del 2016 y la que logre un mayor ahorro respecto del año anterior, será la ganadora.

El alcalde corraleño Gastón Pérez señaló que es "muy importante el programa que tiene Saesa de poder colaborar con la educación, ya que son de gran utilidad los artículos que se entregaron".

Más aporte para establecimientos

Otras entregas de equipamiento audiovisual ha realizado Saesa en la Escuela Cerrillos de Futrono y la Escuela en Nueva Collilelfu de Los Lagos. La próxima semana, ejecutivos de la empresa visitarán establecimientos en Mariquina, Paillaco y Panguipulli.