Secciones

Herramienta permitirá modelar el efecto del manejo en los bosques

PROYECTO. La iniciativa de la Uach se enfocará en bosques renovales de roble, raulí ycoigüe de la región de Los Ríos.
E-mail Compartir

Conocer cómo eran los bosques renovales de roble, raulí y coigüe antes de la realización de un raleo y los efectos que produjo dicha intervención en los remanentes de la intervención es el objetivo de una iniciativa que se desarrolla en la Universidad Austral.

Se trata del proyecto "Determinación de un sistema de predicción para raleo en bosques renovales de roble, raulí y coigüe en la Región de Los Ríos", a través del cual se considera que el objetivo del raleo consiste en eliminar árboles dentro de una plantación, para liberar de competencia a los individuos seleccionados.

Características

La responsable de esta iniciativa es la doctora Alicia Ortega Zúñiga, académica del Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Uach.

La docente explicó el contexto en el cual surgió el proyecto. "Hace años se construyó un simulador de Nothofagus para roble-raulí-coigue. Este es un software de simulación de crecimiento que apoya la toma de decisiones, una herramienta de fácil uso, que permite tener el máximo de antecedentes acerca de la evolución de un bosque de las especies mencionadas", indicó.

Sin embargo, para el equipo que creó esta herramienta estaba pendiente la incorporación del manejo de bosques en el simulador. "Este simulador es el único que existe de este tipo a nivel nacional, por lo tanto es relevante su mejora, siendo necesaria la actualización del lenguaje y compatibilidad con otros sistemas operativos, además de la incorporación de plantaciones de roble-raulí-coihue, ya que está creado solamente para renovales altamente productivos, donde hay una clara dominancia del Nothofagus", manifestó Alicia Ortega.

Y agregó que " lo que deseamos es modelar el efecto del manejo, específicamente del raleo y para eso se van a volver a medir algunas unidades de ensayos o respuesta a raleos operacionales que hayan ocurrido en este tipo de bosque".

La investigadora agregó que este mismo aspecto significó un problema con el simulador original: "Teníamos muy poca información que sirviera para modelar respecto a raleos ocurridos hace tiempo. Hay que tener en cuenta que el efecto del raleo no es inmediato. Sí hay un efecto matemático inmediato, se saca un número de árboles, se dejan remanentes; pero existe un efecto biológico en estos remanentes que puede durar muchos años, dependiendo de cuán intenso fue el raleo, de la oportunidad en que se hizo y del tipo de árboles que fueron extraídos".

Si bien hay quienes plantean que ya no quedan renovales jóvenes donde realizar manejo para que los remanentes muestren un efecto importante, existen silvicultores que opinan que en la práctica, aunque los renovales tengan más de 50 años, sí existe un efecto del raleo. "Eso es lo queremos cuantificar", señala Ortega.

Investigación

"Se espera estudiar raleos ocurridos hace 10 o 20 años, porque a través de los anillos de crecimiento de los árboles podemos reconstruir cómo fue el efecto, cuándo empezó a ocurrir este efecto, cuánto duró y cuán intenso fue", comentó la académica.

En este contexto, uno de los sitios escogidos para este estudio es el predio Llancahue, donde existe un sector con raleo operacional y otro con ensayo de raleo.

"A través de los tocones (parte del tronco que queda del árbol extraído) podemos reconstruir cómo era el bosque antes del raleo. Esta información es importante para modelar, para saber la intensidad del raleo y otras variables".

Equipo de trabajo

Además de la profesora Alicia Ortega, trabajan otros dos profesionales del área de la biometría: el académico de la Uach, Dr. Guillermo Trincado y Salvador Gezan, profesor de la Universidad de Florida, Estados Unidos, quien también participó en el simulador original y que actualmente se encuentra trabajando en este tema, con dos estudiantes de postgrado.

Productores de Los Ríos recibieron certificados de cursos dictados por el Inia

FAVORECIDOS. Agricultores pertenecen a los núcleos tecnológicos lechero y ovino.
E-mail Compartir

Un total de 94 pequeños agricultores de la Región de Los Ríos recibieron la certificación de un curso de Especialización Productiva dictado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), iniciativa que es parte de las acciones del Núcleo Tecnológico Lechero y Ovino.

El curso se enmarca en el programa "Transferencia Tecnológica para el Eslabón Productivo de la Cadena Ovina, Láctea y Hortofrutícola" de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario de Los Ríos, que busca disminuir las brechas tecnológicas en los rubros priorizados, mejorar las prácticas tecnológicas, capacitar y actualizar el capital humano del territorio.

Las certificaciones se realizaron en Los Lagos y Paillaco, con participación de agricultores de localidades rurales de estas comunas, como también de Panguipulli, Lanco, Máfil, Futrono y San José de la Mariquina.

Conocimientos

La seremi de Agricultura de Los Ríos, Claudia Lopetegui, junto con felicitar a los productores destacó que "la Política Silvoagropecuaria a través de Inia ha implementado este programa que busca generar impacto territorial. Nos permite ver la realidad de cada uno de los agricultores y cómo ellos pueden mejorar las prácticas".

Los contenidos del curso coordinado por los especialistas del Inia Josué Martínez Lagos y Cecilia Calderón fueron ejecutados durante un año.

Tras su finalización se espera que los agricultores puedan aplicar los conocimientos e información transferida en los diferentes módulos, realizando cambios significativos en sus sistemas productivos.


Organizan encuentro

de avistamiento de aves

El 28 de abril se realizará en la Universidad Austral de Chile (campus Isla Teja), el primer "Avistamiento de aves en ecosistemas del sur", evento que contará con la participación de destacados expositores, vinculados al "Birdwatching" a nivel nacional.

Según los organizadores, el objetivo de este primer encuentro nacional es entregar los lineamientos generales de ecosistemas de la macro zona sur austral de Chile para el desarrollo del avistamiento de aves, buscando contribuir a la diversificación de la oferta turística y la conservación.