Secciones

El sur de Chile ha sido afectado por 17 tsunamis en los últimos 5.500 años

INVESTIGACIÓN. Un equipo de investigadores, entre ellos profesionales de la Uach, desarrollaron estudio que indica que en promedio los grandes sismos se producen cada 325 años, pero no descartan que eventos como estos puedan repetirse pronto.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El 22 de mayo de 1960 el sur de Chile fue afectado por un terremoto 9,5 en la escala de Richter. Este sigue siendo el sismo más poderoso del mundo, por lo menos desde que son usados instrumentos para medir su magnitud. Sin embargo, un equipo de geólogos de la Universidad de Gent, de Bélgica; de la Universidad Austral de Chile y de la Universidad de Concepción, desarrollaron un estudio que arrojó que en los últimos 5 mil 500 años ocurrieron al menos 17 eventos catastróficos similares al que se registró en Valdivia a mediados del siglo pasado, cuando la tierra tembló durante casi diez minutos y el tsunami que se generó no solo produjo muertes en Chile, sino que también en Hawaii, Japón y Filipinas.

Además de este resultado, conocieron que la tasa de ocurrencia de estos grandes sismos es de 325 años, pero ese es solo un promedio, ya que los eventos pueden variar entre los 60 y 760 años de distancia entre uno y otro.

Sobre los resultados de esta investigación, el geólogo y director de la carrera de Geología de la Uach, Mario Pino, quien participó en el equipo de investigación, dijo: "Esto quiere decir que no hay que confiarse. Aunque han pasado 57 años del sismo del 60, eso no asegura que no va a ha ocurrir otro terremoto grande en la zona -en torno a 8- en algún momento cercano. Hay que tener precaución".

Agregó que "no sabemos a ciencia cierta con qué frecuencia se originan los terremotos gigantes, es decir, los que están en torno al 9,5, como el del año 60. Anteriormente se había determinado que cada 300 años había un evento de este tipo, pero mientras más grande es el tiempo investigado, más precisión se logra. Este promedio de 300 años es mentiroso, porque es un promedio. A veces estos gigantes están más concentrados en el tiempo y otras veces están más separados".

El estudio

La investigación en terreno comenzó a ser desarrollada en 2015 y los resultados fueron publicados el 1 de abril de este año en la revista científica Quaternary Sciense Reviews.

Para hacer la indagación, los científicos estudiaron sedimentos obtenidos del lago Huelde, ubicado en la comuna de Chonchi, en la isla de Chiloé. Este lago se encuentra a 1,1 kilómetros tierra adentro, separado del mar por una serie de dunas costeras.

Fue elegido ese lago por sus características de conservación. "Es un lago pequeño, que tiene muy poco flujo de sedimento. Está separado del mar por una altura importante, entonces solo una ola de tsunami puede pasar por encima. Las tormentas no pueden hacerlo ", dijo Pino.

Los investigadores primero estudiaron su topografía y después usaron instrumentos para generar ondas, las que al ser analizadas a través de un programa computacional, les permitieron establecer las capas de sedimento depositadas por los tsunamis.

Teniendo seleccionados los puntos de interés, realizaron perforaciones de alrededor de 6 mil metros para extraer un núcleo de barro, el que posteriormente fue analizado. "Las capas derivadas de los tsunamis tienen características distintivas. Mientras más profundo se perfore, más oportunidades existen de conocer la historia del lugar", agregó el científico. Los análisis fueron desarrollados en Bélgica. Las capas fueron sometidas a pruebas de susceptibilidad magnética, para medir su magnetismo; fueron realizadas fotografías de alta resolución en color para establecer los cambios en la sedimentación y fueron fechadas por radiocarbono, para determinar su edad. Antes de que fuera desarrollado el estudio, solo se conocía la historia de los tsunamis que habían ocurrido en el territorio con una antigüedad de 2 mil años. Esos estudios habían sido desarrollados en Maullín, en la región de Los Lagos.

Tecnología

El geólogo Mario Pino destacó que los avances tecnológicos en el área de la investigación de sismos están permitiendo "atar cabos". "Los estudios que están haciendo los geólogos y geofísicos especialistas en los terremotos de hoy están mostrando nuevos elementos que antes no se tenían en cuenta. Por ejemplo, hoy se sabe que es muy importante en la generación de terremotos la rugosidad de la subducción. Antes solo hablábamos de la subducción -proceso por el que una placa se hunde bajo otra- o su velocidad. Ahora, sabemos que su rugosidad tiene mucha importancia porque origina el bloqueo. Mientras más áspera sea, más energía se acumula y más violentamente se suelta. También, con los GPS geodésicos se puede saber cómo se mueve la Tierra antes y después de un sismo. Muestran que los bloques peligrosos originan un cierto grado de rotación, la que se está estudiando para conocer si es un índice para conocer la inminencia de un sismo. Se ha avanzado mucho en solo diez años", detalló.

Lecciones

El geólogo indicó que en la práctica se sabe que los tsunamis no solo dependen de la magnitud del terremoto, sino que también de las condiciones topográficas locales. "Conocer cómo será un tsunami en una zona es algo que se puede modelar matemáticamente. El Shoa está trabajando en hacer estos modelamientos bahía por bahía. El objetivo es poder hacer una alerta diferenciada. Decir, por ejemplo, 'hubo en Caldera un sismo 8,5, hay un tsunami. Los sectores que tienen que tener cuidado son Concepción y Maullín. Valdivia y Cobquecura no'. El estudio que nosotros realizamos es un llamado de atención que indica que los sismos son mucho más frecuentes de lo que uno esperaría y van a estar siempre", expresó.

Pino cree que actualmente Chile se encuentra preparado para enfrentar un sismo de gran magnitud. "Si comparamos lo que sucede con los terremotos en Chile con lo que ocurre en otros países estamos lejos por encima. La gente tiene una cierta educación sísmica. Lo que hace mucho daño es cuando un organismo se equivoca. Por ejemplo, el Shoa el otro día dijo que había alerta de tsunami y que había que evacuar el borde costero y a los diez minutos la levantaron. Eso crea la sensación de que a la siguiente, cuando se tenga que evacuar, la gente no responda al llamado. Esos errores no hay que cometerlos. Si se cometen, hay que dar las explicaciones en forma transparente", dijo.

"Aunque han pasado 57 años del sismo del 60, eso no asegura que no va a ocurrir otro terremoto grande en algún momento cercano".

Mario Pino Geólogo Uach"

Alianza con la Universidad de Gent

El geólogo Mario Pino destacó que la alianza entre la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Gent, de Bélgica, tiene doce años. Gracias a ella, profesionales belgas y estudiantes de doctorado llegan hasta Chile durante los veranos para desarrollar estudios de paleoclima, paleovolcanismo, paleoterremoto y paleotsunami. "La naturaleza chilena está llena de oportunidades, de cosas que no se pueden hacer en Europa", destacó Pino. Además, profesores y alumnos de la Uach han desarrollado estudios de postgrado en Bélgica.

2015 fue desarrollado el trabajo en terreno que permitió que los investigadores belgas y chilenos desarrollaran el estudio para conocer la cantidad de tsunamis registrados en los últimos 5 mil 500 años.

1960 se produjo el terremoto más poderoso que se haya registrado en todo el mundo desde el inicio de las mediciones instrumentales. Se conoce como el terremoto de Valdivia.

1 de abril de este año fue publicado en la revista científica Quaternary Science Reviews el estudio. En él participaron geólogos de la Universidad de Gent, de la Uach y de la U. de Concepción.