Secciones

Director de Junaeb llamó a estudiantes de la región a revalidar las TNE 2016

E-mail Compartir

El director de Junaeb, Rudy Haro, llamó a los estudiantes de la zona a revalidar su Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) con el fin de acceder a las tarifas preferentes del transporte público durante el 2017.

La autoridad explicó que el proceso se extiende durante todo mayo y se realizará directamente en los establecimientos educacionales, siendo gratuito para alumnos de enseñanza básica y media y con un costo de $1.100 para estudiantes de educación superior.

"Recordamos que la TNE 2016 tiene vigencia sólo hasta el 31 de mayo, por tanto, se debe revalidar con el pegado del sello holográfico 2017, que es algo muy rápido", explicó Haro.

Expertos estudian alerces para obtener información sobre el balance de carbono y agua

FONDECYT. Análisis en bosques templados de Sudamérica proveerá información para la conservación de esta especie y la generación de políticas públicas.
E-mail Compartir

Un paso hacia una etapa más compleja en sus estudios sobre bosques de alerce está dando el profesor del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Uach e investigador principal del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, Antonio Lara, con el proyecto Fondecyt N°1171496 "Ciclos del carbono y agua en los bosques amenazados de alerce para entender su vulnerabilidad al cambio climático", el cual estimará el balance de carbono y de agua tanto en el bosque como fuera de éste. Para esto, se utilizarán dos fuentes de información: una torre de flujo y mediciones con complejos instrumentos que se instalarán en parcelas de monitoreo.

Estos equipos ayudarán a entender cómo el clima influye en el balance de carbono, en el ciclo del agua y en el crecimiento de los árboles, lo que permitirá evaluar la vulnerabilidad de los bosques de alerce al cambio climático. "Es aún incierto en qué magnitud el incremento de las temperaturas y reducción de precipitaciones aumentarán la vulnerabilidad de los alerces, por lo que queremos focalizarnos en monitorear la mortalidad, el crecimiento y el reclutamiento de nuevos individuos, además de aspectos ecofisiológicos de la especie", comentó Lara,

"El alerce puede almacenar más de 500 toneladas de carbono por hectárea, encontrándose dentro de los bosques con mayor biomasa en el mundo. Esta especie cumple un papel fundamental en el balance de carbono al retener este elemento por varios siglos y hasta más de un milenio, y evitar, por ende, que grandes cantidades se liberen a la atmósfera. Esto es muy importante dentro del actual escenario de cambio climático, pues si bien es una especie que crece lento, permite tener capturado el carbono por mucho más tiempo que cualquier otra en el hemisferio sur. Esto, por supuesto, si garantizamos su adecuada protección y evitamos que sigan ocurriendo cortes ilegales e incendios forestales", explicó la doctora Rocío Urrutia, coinvestigadora del proyecto y postdoctorante Fondecyt afiliada a la UACh -(CR)2.

Proyecto

El Parque Nacional Alerce Costero es el sitio donde se están realizando las mediciones. En este lugar se instaló una torre de flujo de 36 metros de altura, la que permite medir el intercambio de agua y carbono entre el bosque y la atmosfera a través de mediciones micro-meteorológicas realizadas sobre las copas de los árboles.

Jonathan Barichivich, investigador postdoctorante de la UACh-(CR)2, contribuye en este proyecto desde la ciencia ecosistémica. "Estos datos nos entregarán una nueva visión integrada del pulso fisiológico del ecosistema en respuesta a variaciones en radiación, humedad y viento minuto a minuto durante todo el año, lo que se complementará con mediciones directas de componentes individuales del bosque (suelo, árboles, troncos) para atribuir el resultado a procesos ecológicos", comentó.

Para el investigador, éste es un proyecto innovador que "se construirá sobre la base de mucha investigación previa en un sitio que conocemos muy bien. En el hemisferio norte ya existen extensas redes de información micro-meteorológica, pero en Chile ésta es la primera iniciativa en bosques de alerce, por lo tanto nuestra investigación llenará un gran vacío existente en los bosques australes".

Repavimentación de ruta Río Bueno-Cayurruca entra en su etapa final

TRABAJOS. Presentan un avance de 80% y debieran estar terminados en julio.
E-mail Compartir

Un ochenta por ciento de avance exhiben las obras de repavimentación del segundo tramo de la Ruta Río Bueno-Cayurruca, proyecto que es financiado y ejecutado por el Mop con una inversión de 8 mil 460 millones de pesos, favorecerá directamente a las comunidades de Cachiyahue, Pindaco, Cayurruca, Trapi e Ignao y debiera estar terminado y entregado a fines de julio próximo.

La información fue dada a conocer por el seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Jorge Alvial, quien realizó una visita inspectiva a las obras donde constató que actualmente continúan ejecutándose faenas de mezcla asfáltica drenante y obras de base granular en soleras y sectores de aceras. Paralelamente, se trabaja en construcción de casetas para paraderos de locomoción colectiva y la colocación de la "cape seal" para la ciclovía.

"Estamos en la fase final de ejecución del contrato, que sin duda, dotará de un alto estándar a esta ruta que se inicia en Río Bueno y llega hasta Cayurruca, en Lago Ranco. Acá hay una población importante que se traslada a diario por este camino, y que hasta hace algunos años debía hacerlo por una ruta en muy mal estado y con constantes baches, lo que generaba riesgos de accidentes carreteros", dijo la autoridad.

Complemento

En esa línea, el contrato corresponde al mejoramiento de la segunda etapa de la Ruta Río Bueno-Cayurruca, que incluye un trazado total de 11.3 kilómetros y se suma a la primera fase de repavimentación que fue terminada en 2015, y que involucró la mejora 9 kilómetros.