Secciones

Erica Montiel: Mujer al servicio de los niños y las madres en Valdivia

VOLUNTARIA. En 1991 comenzó a trabajar con adultos mayores. Hoy preside a las Amigas de Cirugía Infantil, institución que presta servicios a niños hospitalizados.
E-mail Compartir

Erica del Carmen Montiel Reyes nació el 15 de marzo de 1941, es nacida y criada en Valdivia, hija de José Arturo Montiel Latorre y de Clara Elena Reyes Jerez.

Estuvo casada con Orlando Coliqueo Reyes, suboficial mayor del Ejército y miembro del antiguo regimiento Caupolicán de Valdivia, quien falleció hace un año. Con él cumplió 60 años de matrimonio.

De esta relación nacieron cinco hijos. Gilda, Doris y Jaime viven, pero Nelson falleció hace más de 10 años y otro hijo murió cuando era bebé.

Hoy es abuela de cuatro nietos adultos (dos hombres y dos mujeres) y una bisnieta.

Según comentó Erica Montiel, su vida en Valdivia estuvo centrada en la crianza de sus hijos. A los 16 años ya estaba casada y a los 17 fue mamá por primera vez. Sin embargo, siempre tuvo gran inquietud por la acción social.

Actualmente es presidenta de la agrupación de Amigas de Cirugía Infantil, la que está conformada por 18 voluntarias activas y donde atienden a un número cercano a los 100 niños mensualmente.

¿Cómo nació esta pasión por ser voluntaria?

- Siempre participé donde pensaba que podía ser útil. Comencé trabajando en Conapran, dedicada a las abuelitas del hogar San Antonio, donde participé por más de 30 años. Posteriormente, en el año 1991 perdí a un nieto de dos años y dos meses, que tuvo leucemia. Entonces, ahí me encontré con una realidad muy dura, por lo que no me separé de los niños.

¿Qué le hizo pensar que ayudar al prójimo era su lugar?

-Encontré que Dios ponía a las personas ante algunas situaciones tremendas y particulares, para que uno despierte y vea necesidades por otros lados. Me di cuenta de que tanto los niños como las madres sufrían mucho.

¿Cómo se formó la grupo de Amigas Cirugía Infantil?

- El año 2007 junté a un grupo de amigas en mi casa, cuando tomábamos once, y les propuse que pagáramos una cuota para ir una o dos veces al año a dejar pañales al hospital. Nunca habían participado de esta forma y nos fuimos capacitando. Hasta que en el año 2011, desde la Municipalidad de Valdivia nos recomendaron sacar personalidad jurídica y nos consagramos formalmente.

¿Cómo ha sido el trabajo dentro del hospital y en la ciudad?

- Ha sido muy bueno y estimulante, sobre todo cuando la gente nos agradece. Yo les digo a las voluntarias y les inculco que lo más grato es ayudar. Uno queda tan bien cuando tendemos la mano a los niños y a las mamitas.

¿Cuáles son las líneas de trabajo que realiza la agrupación?

- Nosotros vamos al hospital regional los lunes, miércoles y viernes. Damos desayunos a los papás en el período de otoño-invierno, porque llegan temprano para acompañar a sus hijos.

En los mismos días, pero en la tarde, las voluntarias se dirigen donde los niños a repartir una colación. También entregamos cuentos y sopas de letras, como una forma de recrear a los niños hospitalizados.

Finalmente, también visitamos a todos los niños del recinto hospitalario para las festividades del año, como el Día del Niño, la Pascua de Resurrección, el 18 y la Navidad, entre otros.

Finalmente, como Agrupación ¿cuáles serán sus próximas actividades?

-Dentro de los próximos días nuestras voluntarias irán al Hospital Regional a entregar pañales y útiles de aseo.

El próximo martes 9 de mayo tendremos nuestra colecta anual en Valdivia. Para futuro tenemos programado un bingo, durante el mes de agosto.

"Lo más grato es ayudar, uno queda tan bien cuando tendemos la mano a los niños y a las mamitas"

Erica Montiel, Pdta. Amigas de Cirugía Infantil"

Logros personales como dirigenta

"Primeramente, los hogares conseguidos. El hogar del niño leucémico, el cuál lo dirigí seis años hasta la muerte de mi hijo mayor. En la misma institución del niño leucémico, consegui la Escuela Hospitalaria, ya que me motivó un niño que no pudo ir a clases porque estaba desfasado por el hecho de estar enfermo, y los colegios no lo recibian. Finalmente, las Amigas de Cirugía Infatil tendremos un hogar de acogida, el cual se construirá en Huachocopihue, en Irlanda con Praga".

Adulto mayor

Requisitos del Perfil Lipídico

E-mail Compartir

Jefa de Carrera Tecnología Médica

UST Valdivia

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la mayor causa de muerte en Chile, la mayoría de las consecuencias clínicas se presentan en edad adulta.

Los adultos mayores es la población más afectada producto de factores de riesgo como: Tabaquismo, dislipidemia, Hipertensión arterial, diabetes mellitus, y condicionantes como obesidad y sedentarismo.

El ministerio de salud como estrategia para controlar la morbimortalidad asociada a las enfermedades cardiovasculares crea en el año 2002 el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) que tiene más de 2 millones de personas inscritas a la fecha.

Uno de los exámenes que se utiliza para controlar a los pacientes que ingresan al PSCV es el Perfil Lipídico, el cual mide el nivel de Colesterol Total, LDL Colesterol (low density Lipoproteins), HDL Colesterol (High Density Lipoproteins), VLDL Colesterol (very low density Lipoproteins), Triglicéridos y entrega además por cálculo el Índice de riesgo cardiovascular. Es un examen de laboratorio clínico donde realizado y validado por un profesional Tecnólogo médico, el cual garantiza que el proceso cumple con un alto estándar de calidad en todas sus etapas.

Para un correcto resultado es primordial la calidad de la muestra. La preparación del paciente debe ser entregado por el profesional que indica el examen, y si el paciente tiene dudas relacionadas con los requisitos de la toma de muestra, debe acercarse al personal de Laboratorio clínico el cual está preparado para entregar las indicaciones propias de cada análisis.

En el caso del perfil lipídico, se utiliza una muestra de sangre para lo cual el paciente debe asistir con ayuno estricto de 12 horas, si es adulto mayor idealmente acudir acompañado, llevar la solicitud de examen y su cédula de identidad. Los errores producidos en esta etapa se denominan errores pre analíticos e influyen en el resultado final del examen, lo que lleva a un error en el diagnóstico y posterior tratamiento.

Marcela Soto