Secciones

Lanzaron libro con la historia de los predios agropecuarios de la U. Austral

PRESENTACIÓN. La publicación destaca el rol que cumplieron diferentes profesores en la adquisición de los terrenos que actualmente son utilizados como laboratorios de docencia e investigación.
E-mail Compartir

Actualmente la Universidad Austral de Chile cuenta con seis predios agropecuarios, los que suman mil 662 hectáreas. Estas tierras se han convertido en laboratorios de docencia e investigación y han permitido que las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de la casa de estudios sean consideradas referentes a nivel nacional.

Para destacar el rol de los profesores que participaron en la adquisición de los predios, las gestiones realizadas y el destino de los fundos, fue lanzado el libro "Los predios agropecuarios de la Universidad Austral de Chile. Adquisición, aspectos legales, fines y usos", el que fue editado por el decano de la facultad de Ciencias Agrarias, Rodrigo Echeverría, y coeditado por la periodista Paola Segovia.

Durante el lanzamiento, Echeverría destacó que la elaboración del texto demoró dos años de investigación. "No teníamos antecedentes sistematizados relacionados con la adquisición de los predios, de tal forma que se hizo un análisis de documentos históricos y entrevistas personales, especialmente de algunos profesores. Agradezco a todas las personas que participaron directamente".

Uno de los asesores de la publicación fue el decano de la facultad de Ciencias Veterinarias, Rubén Pulido, quien recalcó que "este libro es una forma de celebrar nuestra historia, honrar a quienes fueron parte de ella y, al mismo tiempo, una invitación para todos quienes hoy conforman nuestra universidad, para que sueñen con un establecimiento mejor, respetuoso de su tradición y con el compromiso de desarrollar una actividad académica sostenible a largo plazo".

El texto

El libro tiene 127 páginas y documenta el origen y destino que tuvieron los predios que fueron adquiridos.

La recopilación de los antecedentes se realizó a través de la revisión de documentos legales, actas, escrituras, cartas y entrevistas personales que respaldan cada uno de los antecedentes asociados a la incorporación de los fundos Punahue, Mirador, Las Quemas, Santa Rosa, San Martín y Vista Alegre.

ceremonia

El encargado de presentar el libro durante el lanzamiento fue el director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Uach, Fabián Almonacid, quien explicó que "en este libro también hay un presente que requiere ser comprendido mirando el pasado. ¿Qué hacemos con los predios y propiedades en general que la universidad adquirió, por donación o compra? Esta pregunta ha estado en la institución a lo menos desde los años noventa. El asunto es complejo y genera, por supuesto, posiciones encontradas", dijo."

Nuevo auditorio

Estudiante de Inacap Valdivia viajará hasta Nueva Zelanda

APRENDIZAJE. Conocerá experiencias en tecnologías de producción láctea.
E-mail Compartir

El alumno de la carrera de Ingeniería en Producción Ganadera de Inacap Valdivia René Carrillo trabajará durante un año en los predios lecheros de Nueva Zelanda, en el marco del Programa de Intercambio para Jóvenes Agrícolas desarrollado por Prolesur y su matriz Fonterra. El joven viajará junto a otros 12 estudiantes de instituciones de educación superior de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, a distintos puntos de ese país. Luego de llegar a Auckland se trasladará a una localidad ubicada al sur de Hamilton, para desarrollar su trabajo en temas relacionados con ordeña, bienestar animal, manejo de praderas y tecnología aplicada al área de la producción láctea.

"Me siento un privilegiado y estoy entusiasmado con lo que significa esta oportunidad. Voy a aprender toda la metodología de trabajo para posteriormente poder aplicarlo en el sur de Chile", explicó René Carrillo, quien agregó que las tecnologías que se aplican en Nueva Zelanda son correspondientes a la potencia que es en esta materia, ya que el 70% de la producción láctea del mundo se concentra en ese país.

El gerente general de Prolesur, Juan Carlos Petersen, afirmó que esta iniciativa buscar incentivar la práctica y adquisición de conocimientos, experiencias y tecnologías relacionadas a la industria láctea.

Adquisición de experiencia

El vicerrector de sede, Patricio Baselli, expresó que éste y otros programas de Inacap están disponibles para los estudiantes, con el fin de que puedan enriquecer su experiencia en otros países y desarrollando labores relacionadas con sus programas de estudios.