Secciones

Funcionarios del Servicio de Neurología y Neurocirugía de Valdivia iniciaron paralización

HOSPITAL BASE. Alegan malos tratos y falta de insumos.
E-mail Compartir

Un grupo de 17 funcionarios del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Base de Valdivia inició de ayer un paro indefinido de funciones, debido a que alegan malos tratos por parte de la jefatura de dicha unidad, además de falta de insumos para atender a los pacientes.

Según informó el presidente de la Asociación de Funcionarios del recinto hospitalario (Fenats), César Collao, esta situación se arrastra desde hace un año y medio.

"Por ejemplo, hay carencia de pañales para los pacientes, lo que ha obligado a colocarles bolsas plásticas con sabanillas; los instrumentos que miden los niveles de oxigenación de la sangre, están en mal estado y una ducha para 30 pacientes está en mala condiciones", especificó el dirigente de los trabajadores paralizados.

Sobre este caso, desde la dirección del Hospital Base de Valdivia emitieron un comunicado público en que expresaron que "se instruyó un sumario administrativo, para que dentro de dicho proceso, se determine y resuelva objetivamente este conflicto interino".

Reunión

Junto a ello se confirmó que el director subrogante del recinto hospitalario, Fabián Vargas, se reunió con los dirigentes movilizados para indicarles los pasos a seguir. "Es necesario investigar, recopilar antecedentes y analizar los resultados, bajo un justo proceso al que todos tienen derecho", indicó el documento oficial.

Ante este escenario, Collao recalcó que los funcionarios buscan en último término "que el director subrogante 'se ponga los pantalones'" y remueva a la enfermera jefa coordinadora de dicho Servicio .

Sence implementó moderno sistema para atención de personas sordas

E-mail Compartir

La directora regional de Sence, Loreto Cerda, informó ayer que ya está disponible en las oficinas del servicio, en calle O'Higgins 116, el nuevo sistema de atención inclusivo "Video Interpretación de lengua de señas", que busca acercar los programas de capacitación y empleo a las personas sordas. La atención en esa línea se realiza en una estructura especial que considera una cámara web mediante la cual establece contacto el usuario y un intérprete, bajo la vigilancia de funcionarios del mismo servicio, quienes fueron capacitados especialmente para prestar este apoyo.

Datos de telefonía móvil servirían para mejorar la planificación y tener ciudades inteligentes

FONDEF. Desde Valdivia, idea de investigadores de la Uach busca comprender cómo funcionan las ciudades y proveer una plataforma de análisis basada en datos móviles para ayudar a planificadores urbanos en la toma de mejores decisiones.
E-mail Compartir

Los aparatos celulares están constantemente enviando y recibiendo señales hacia y desde la antena más cercana, información que queda almacenada y que ahora, a través de un proyecto Fondef, es utilizada por investigadores del Laboratorio de Ecoinformática de la Universidad Austral de Chile para entender qué es lo que pasa en las ciudades, sus dinámicas y oportunidades de optimización social.

"Hoy en día los celulares envían mucha más información de la que creemos, como por ejemplo, los SMSs y el tráfico de datos por internet. Esa información queda almacenada y, por lo tanto, se puede saber a qué antena se ha conectado cierto usuario durante el día", explicó el académico del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio (ICBTe) de la facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales y responsable del proyecto "Desarrollo de algoritmos de agrupación socio espacial para develar dinámicas urbanas a partir de datos en tiempo cuasi real no convencionales en la planificación, gestión y monitoreo de la ciudad", doctor Horacio Samaniego.

Y si bien esta información es anónima, pues no se busca acceder al número de celular al que corresponde la información de un usuario "x" que se conectó a determinada antena, sí permite comprender el comportamiento social del "urbanita".

Pero ¿para qué sirven estos datos? Los investigadores buscan entender qué es lo que está sucediendo en las ciudades. "Teniendo las trayectorias de miles o millones de habitantes, por ejemplo, podemos localizar los puntos neurálgicos de la ciudad, que pueden ser distintos para cada hora del día y para cada día del año. Podemos también visualizar los flujos de personas entre distintas zonas de la ciudad y a distintas horas, para así tener una mejor planificación de transportes y obras viales", explicó Samaniego.

A partir de este conocimiento se puede repensar el concepto de ciudad. Teodoro Dannemann, director alterno del mismo proyecto, señaló que se podría dar un sentido funcional al concepto de límite. "¿Dónde está el límite de la ciudad? ¿Por qué podemos dibujar una línea imaginaria que separa áreas a nivel de planificación territorial? En contraste a esto, se podría definir la ciudad centrándose en sus constituyentes principales: las personas y sus interacciones. Nosotros formamos parte de la ciudad en cuanto nos movemos en ella e interactuamos entre nosotros y con el territorio y su infraestructura. Al movernos generamos límites físicos, los cuales no concuerdan necesariamente con los límites de un mapa administrativo y político".

Varios mapas

En ese sentido, para los investigadores resulta interesante plantear distintos tipos de mapas, de la misma forma como existen mapas geográficos o políticos, "Eigencities" (nombre informal del proyecto) plantea mapas de interacciones. "Esto abrirá también espacio a las distintas disciplinas que permite representar espacialmente las interacciones en las ciudades", afirma Dannemann.

Apoyados por la Telefónica I+D, la Universidad Católica de Chile, el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones e Inria Chile, los investigadores se encuentran desarrollando una plataforma que permitirá visualizar esta información, la cual será útil no solamente para los planificadores urbanos (Mop, Minvu, municipalidades, entre muchos otros), sino que también fundaciones, ONGs e incluso la ciudadanía en general.

Ciudad y sustentabilidad

"La sustentabilidad se logra a partir de entender la ciudad como un ecosistema, en lugar de un conjunto de individuos aislados que comparten un territorio", de esta forma explican que la ciudad es generada por las personas y sus interacciones. En consecuencia, esta iniciativa espera ayudar a responder interrogantes que comúnmente se hacen los planificadores sociales: ¿Hacia dónde está creciendo la ciudad? ¿Desde dónde y hacia dónde son los mayores flujos de gente durante el día? ¿Cuál es el nivel de segregación que hay dentro de la ciudad y cuál es la población más marginada en cuanto a conectividad?

Actualmente uno de los medios a través del cual se contestan estas preguntas son las encuestas de origen-destino. Sin embargo, éstas están desactualizadas y corresponden a un tamaño poco significativo de la población total. En contraste -enfatizan los investigadores- esta nueva herramienta se compone de información actualizada y robusta, lo que permite una mayor precisión espacial y también temporal, de manera de poder advertir cambios en las dinámicas de la ciudad rápida y eficientemente. "Además, se planea que esta herramienta sea usada por la ciudadanía, aportando datos que puedan tener y quieran visualizar. Así, esta plataforma se irá renovando continuamente, integrando cada vez más información relevante para la planificación urbana", agregaron.