Secciones

Uach cumple 63 años y celebra el aporte femenino a su historia

PROGRAMA. La institución rendirá homenaje a las mujeres que han sido clave en su desarrollo. Ceremonia central está anunciada para el jueves 7 de septiembre.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

La Universidad Austral de Chile cumple en septiembre 63 años de vida institucional. Por ello, fueron programadas diversas actividades y la consigna de la conmemoración es valorar públicamente el aporte que han hecho diversas figuras femenina al desarrollo de la casa de estudios.

En la lista están Inés Gebhard (fundadora del Conservatorio de Música), Kate Taylor (quien estuvo a cargo del diseño ornamental del Jardín Botánico) y María Martner (escultora responsable de un mural de piedra en el Campus Isla Teja); y otras tantas estudiantes, funcionarias y académicas hasta ahora anónimas.

La Uach, a través de su Dirección Museológica, optó por publicar un extenso archivo fotográfico con la invitación a que la comunidad identifique y aporte con antecedentes de quienes aparecen en los registros. La vía de acceso es www.uach.cl.

Actividades

La agenda por la celebración considera para mañana una ceremonia en el Aula Magna de la sede Puerto Montt y en Valdivia, el inicio del ciclo de conciertos Inés Gebhard, con la presentación de Eva Muñoz en la sala Sergio Pineda en calle General Lagos N° 1107 (19 horas, entrada liberada).

El jueves 7, la jornada será por partida doble en el Aula Magna en el Campus Isla Teja. a las 11 horas, el rector Óscar Galindo encabezará la tradicional ceremonia oficial y a las 20 horas, la Orquesta de Cámara de Valdivia realizará un concierto con repertorio especialmente preparado para la ocasión (entrada liberada).

Y para el resto del mes se esperan la inauguración de la temporada de exhibiciones del MAC (jueves 14), puesta en valor del mural de Martner (lunes 25, acceso Jardín Botánico) y una ceremonia de distinciones estudiantiles (jueves 28, Aula Magna).

horas del jueves 7 será la ceremonia central de aniversario en el Aula Magna del Campus Isla Teja. 11

pianistas se presentarán en septiembre como parte del ciclo en homenaje a Inés Gebhard. 4

¿Cómo encuentra este aniversario a la Universidad?

E-mail Compartir

La Universidad Austral de Chile enfrenta un nuevo aniversario en una situación expectante en su desarrollo institucional. Se ha consolidado a no dudar como la principal institución universitaria al sur del Bío Bío y una de las más prestigiosas y productivas instituciones universitarias de nuestro país. Más de 15 mil estudiantes en medio centenar de carreras, 11 programas de doctorado y una treintena de programas de magíster la convierten en una institución de gran complejidad capaz de gestionar cada año múltiples iniciativas de investigación, docencia, vinculación y gestión institucional. Su productividad científica la ubica permanentemente como una de las 5 universidades más destacas del país. Un ambicioso plan de desarrollo nos ha permitido impulsar un fuerte desarrollo de la Sede Puerto Montt, que ya se acerca a los tres mil estudiantes, con metas de crecimiento notables para los próximos años en pregrado, postgrado, investigación y vinculación.

En Valdivia hemos impulsado con decisión la recuperación de la formación en el campo de las artes. Así ya cumplimos tres años con nuestra remozada Facultad de Arquitectura y Artes y una nueva oferta de carreras a partir de 2018: Diseño, Creación Audiovisual y Artes Musicales y Sonoras. En el ámbito de la docencia de pregrado, además de sus sistemas de admisión tradicionales, ha impulsado decididamente un conjunto de nuevos programas orientados a atraer estudiantes talentosos provenientes de contextos de mayor vulnerabilidad. Por ello hemos creado en nuestras tres sedes (Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique) los programas: Propedéutico (para estudiantes de colegios en contextos vulnerables que se ubiquen en el 10% superior de su cohorte), Ranking 850 (para los mejores alumnos de su colegio que no alcanzaron un buen puntaje PSU) y UACh inclusiva (para estudiantes meritorio en situación de discapacidad) y, en especial hemos impulsado el programa PACE (Programa de Acceso y Acompañamiento efectivo, MINEDUC) que nos ha permitido acompañar a 35 colegios y más de 3.000 estudiantes de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén. A lo anterior se suma la escuela de talentos Alta UACh, también con un sistema de incentivo a la admisión. Nuestra Universidad se vincula así a decenas de colegios y abre oportunidades para todos los jóvenes talentosos independiente de su contexto.

Una de las materias de especial preocupación de la Universidad en el último tiempo ha sido contribuir a la puesta en valor del patrimonio arquitectónico y cultural del sur del país. Así en conjunto con el Consejo de la Cultura y las Artes hemos impulsado la restauración del Conservatorio de Música (Casa Erhenfeld), la Dirección de Vinculación con el Medio (casa Cometz Hoffmann), y prontamente se iniciará la restauración de la Casa Central (casa Reccius y Holzapfel); asimismo se culminaron los trabajos arqueológicos en el MAC (antigua cervecería Anwandter) y continuaremos con el Museo Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele (casa Anwandter). Se trata de poner en valor una historia patrimonial única en nuestro país.

Uno de los motivos de preocupación en el último tiempo ha sido el proyecto de ley de Reforma de la Educación Superior. Siempre hemos insistido en que el país necesita urgentemente una reforma en este ámbito, pero no cualquier reforma. Dicha reforma debe reconocer la historia y aporte de las instituciones que por decisión del estado de Chile y sus comunidades han construido el sistema universitario. Ese es el caso de nuestra universidad. Por ello estamos trabajando para que la ley reconozca la naturaleza jurídica e institucionalidad de nuestra Universidad (así como la UdeC o la UTFSM), pero también que el sistema que se genere tenga mayores niveles de equidad territorial, garantice que los recursos que el estado aporta tenga un exclusivo fin educacional, abra oportunidades para todos los jóvenes talentosos y fortalezca el desarrollo de las instituciones y la contribución que éstas hacen a los territorios. En los últimos meses se advierten avances en el diseño del proyecto, pero ellos son aún insuficientes. Es fundamental que se escuche la opinión de las instituciones que han sido capaces de construir el sistema universitario en nuestro país.

Rector

Universidad Austral

de Chile

Óscar

Galindo