Secciones

Analizan implementación de proyectos para aprovechar la biomasa existente en la región

INICIATIVA. Pretende potenciar el uso del recurso forestal proveniente de residuos de las MiPymes primarias y secundarias de la madera y residuos de cosecha.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

El incremento sostenido en la demanda de energía a lo largo del país, sumado a una matriz energética poco diversificada, pone en evidencia la necesidad de incorporar tecnologías alternativas. A partir de esa realidad, la facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile acaba de lanzar una iniciativa regional tendiente a generar iniciativas para el aprovechamiento de la biomasa forestal como fuente de recursos renovables y como un tipo de combustible sustentable que sirva para la producción de energía.

El desarrollo de este trabajo es posible gracias a la iniciativa licitada por el Gobierno Regional de Los Ríos, a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), instituciones que han promovido un estudio para la valorización de la biomasa forestal asociada a la producción directa de energía (térmica y eléctrica) o a su transformación físico mecánica para uso como biocombustible.

El director de este proyecto y académico del Instituto de Bosques y Sociedad (IBOS) de la mencionada unidad universitaria, Víctor Sandoval, explicó que mediante este estudio se analizará la viabilidad técnica, económica y ambiental de la implementación de proyectos de valorización energética de biomasa forestal.

"La biomasa es una fuente que no ha sido suficientemente aprovechada y este proyecto contribuirá a utilizar el gran potencial de biomasa que existe en nuestra región", afirmó el académico.

"Este es solamente un primer paso, ya que primero se debe hacer un análisis profundo sobre cuáles son las mejores opciones de negocio que se podrían desarrollar para aprovechar la biomasa forestal existente, principalmente la producida por las industrias forestales primaria y secundaria de la región", explicó por su parte Henry Azurmendi, coordinador técnico del proyecto e investigador asociado de IBOS.

Azurmendi destacó que "este proyecto continúa con la línea de investigación que se ha desarrollado en el Instituto de Bosques y Sociedad, para dar paso a su aplicación, donde se utilizará la información del proyecto de inventario forestal".

En esa línea, destacó que el estudio finalizará en mayo de 2018 con la entrega de propuestas de políticas públicas y proyectos de desarrollo que el gobierno y privados deberían desarrollar en la región, idealmente un mapa regional donde podamos identificar zonas donde es factible desarrollar un proyecto que aproveche la biomasa".

Uno de los beneficiarios principales será la asociación Pymemad Los Ríos, además de otras organizaciones gremiales y productivas de la región que poseen recursos forestales o residuos que pueden ser utilizados igualmente para la cogeneración, como por ejemplo Aprobosque, Pronitens y otras.

Trabajo

El equipo de trabajo para esta iniciativa está compuesto por el decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Uach, doctor Andrés Iroumé, quien apoyará en temas de evaluación ambiental y territorial. Por otro lado, un equipo de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de esta misma casa de estudios, liderados por el doctor Rogelio Moreno, se encargará de evaluar las tecnologías y propuestas de factibilidad técnica del proyecto.

será el año en que se entreguen las propuestas para políticas públicas, fruto del trabajo realizado. 2018

son la instituciones vinculadas a la iniciativa: el Gore de Los Ríos, la CRDP y la Universidad Austral. 3

Minvu aprobó la expropiación de la Casona Lopetegui y otros dos inmuebles

E-mail Compartir

El sábado fue publicado el decreto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) que aprueba la expropiación de la Casona Lopetegui (General Lagos N°891) y otros dos inmuebles ubicados en General Lagos N°865 y General Lagos N°905, con la finalidad de materializar la construcción del puente Cochrane. Según indica la publicación, el decreto fue aprobado el 25 de agosto y precisa que serán destinados a la ejecución del proyecto "Habilitación sector cabezal (estribo) oriente Puente Cochrane, Valdivia, fase 1 y 2". En total, la superficie aproximada de los inmuebles que serán expropiados es de cuatro mil 845 metros cuadrados. Diarioaustral contactó ayer a la vocera de los propietarios de la Casona Lopetegui para consultar respecto de eventuales acuerdos con el Minvu y acciones que realizarán, pero declinaron entregar declaraciones.

Mop amplía red de APR con inicio de trabajos en Panguilelfún y Puerto Fuy

EN PANGUIPULLI. Confirmación de obras la entregó el seremi Jorge Alvial.
E-mail Compartir

La Dirección de Obras Hidráulicas del Mop confirmó el pronto inicio de los trabajos de construcción del nuevo APR de Panguilelfún, y la ampliación de cobertura del antiguo sistema de Puerto Fuy, ambos en la comuna de Panguipulli.

La puesta en marcha de los proyectos, según explicó el seremi de la cartera. Jorge Alvial, se espera para las próximas semanas, luego que su ejecución fuera adjudicada a la constructora Jaime Harcha. Las dos iniciativas son financiadas con fondos sectoriales de Obras Públicas, totalizando una inversión conjunta que asciende a los 2.504 millones de pesos.

En el caso del proyecto de Panguilelfún-Huerquehue, se trata de dos localidades que serán abastecidas con el vital elemento a través de un mismo sistema, constituyéndose de paso como el APR más grande de la región. La iniciativa será financiada con un fondo específico de 2.025 millones de pesos, que permitirá dotar de agua potable a un total de 442 familias.

Por su parte, la ampliación del sistema de Puerto Fuy demandará una inversión de 479 millones de pesos, para modernizar el actual sistema construido el año 2007; y que gracias a esta ampliación de cobertura entregará agua potable de calidad a 122 familias de la localidad lacustre.

"Con esto estamos dando cumplimiento a lo que nos habíamos comprometido como ministerio, de cubrir la necesidad de más sistemas de agua potable rural, sobre todo, en lugares tan emblemáticos como Panguilelfún-Huerquehue, que se trata de dos APR fusionados en uno, y cuyo proyecto fue priorizado por el subsecretario del MOP. En tanto, el sistema de Puerto Fuy, que actualmente funciona en un lugar que no cumple con los estándares de APR que exige la Dirección de Obras Hidráulicas, también nos comprometimos a priorizar su ampliación. Se trata de un gran noticia para la región, y principalmente para los habitantes de Panguipulli", explicó la autoridad.