Secciones

Escolares presentarán sus proyectos de investigación en el Congreso de Explora

EN EL PARQUE SAVAL. La exposición de los proyectos estará abierta al público hoy y mañana, desde las 9 a las 13 horas. Este año, competirán 45 iniciativas.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Estudiantes de nueve comunas de la región participan desde esta mañana en el XIV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora de Conicyt y competirán para representar a Los Ríos en la instancia nacional de esta actividad.

En el Centro de Ferias del Parque Saval, ubicado en la Isla Teja, los alumnos de La Unión, Los Lagos, Paillaco, Río Bueno, Mariquina, Futrono, Panguipulli, Lanco y Valdivia presentarán trabajos de investigación y desarrollo tecnológico escolar.

La feria se desarrollará este año con nuevos horarios de exhibición de las investigaciones, para el público en general. Los trabajos de los alumnos serán presentados en dos jornadas, hoy y mañana entre las 9 y las 13 horas. Mientras que durante la tarde, los estudiantes y profesores participarán en sesiones orales para exponer sus proyectos, asistirán a talleres y a conversatorios con científicos.

Mañana a las 11:30 horas se realizará la ceremonia de clausura con la entrega de cinco cupos al Congreso Nacional Explora para educación básica segundo ciclo y educación media.

Establecimientos

En total, 37 establecimientos educacionales de la región serán parte de la feria escolar. De ellos, 19 son de Valdivia: Master- College, Escuela N°1 Chile, Colegio Cristiano Belén, Escuela Particular N°7 Metodista, Escuela México, Colegio Domus Mater, Escuela Juan Bosch de Niebla, Instituto Inmaculada Concepción, Colegio Laico, Windsor School, Colegio Martin Luther King, Instituto Superior de Administración y Turismo (Insat), Colegio Santa Marta, Instituto Comercial, Colegio Teniente Merino, Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos, Liceo Santa María la Blanca, Colegio María Auxiliadora y Hampton College.

Lanco estará representado por cinco colegios. Éstos son la Escuela Rural Puquiñe Bajo, Escuela Alberto Córdova Latorre, el Liceo República de Brasil, la Escuela Felipe Barthou Corbeaux y el Colegio Bernardo Felmer Niklitschek.

De La Unión, participarán el Liceo Agrícola San Javier y el Liceo Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi.

Río Bueno también tendrá dos representantes, la Escuela Pampa Ríos y el Colegio Santa Cruz.

En tanto, de Panguipulli asistirán la Escuela Padre Enrique Römer, el Complejo Educacional Tierra Esperanza y el Liceo Bicentenario de Excelencia Altamira.

De Futrono, participarán el Liceo Rural Llifén, el Colegio María Deogracia y el Liceo San Conrado. Mientras que de Los Lagos asistirá el Colegio Juan Pablo II; de Mariquina, el Colegio Pufudi, y de Paillaco, la Escuela Proyecto de Futuro.

Proyectos

Los estudiantes presentarán en total 45 proyectos, en dos categorías de competencia: segundo ciclo básico y educación media, las que se dividen en ciencias naturales, ciencias sociales y tecnología e ingeniería.

Los proyectos de investigación serán representados por dos estudiantes expositores que serán acompañados por su profesor asesor.

Algunas iniciativas de investigación que serán presentadas son el uso del agua de mar en la producción agrícola, la comparación de biomasa y diversidad de especies en zonas de bosque y urbana, el análisis de hongos filamentosos aislados de maní comercializado en la Región de los Ríos.

También, la caracterización de pigmento obtenido desde levadura aislada del follaje del arrayán, el movimiento de los neutrófilos en presencia de tamoxifeno, el poder de la gravedad simulando el espacio-tiempo y el efecto de un incremento térmico durante el llenado de grano en el rendimiento de dos variedades de trigo harinero.

Las iniciativas serán revisadas por un grupo de 48 jurados, integrado por científicos y profesionales, quienes evaluarán un trabajo escrito, presentación en el stand y exposición oral.

Ellos calificarán cinco criterios, la rigurosidad, diseño y metodología que debe ser pertinente a la investigación desarrollada; la comunicación, es decir, que los expositores sean capaces de presentar su investigación de forma clara y coherente; la apropiación que los expositores tengan del tema de investigación en sus diferentes etapas.

Además, la capacidad crítica, en cuanto a que la investigación presente una reflexión respecto al trabajo desarrollado, su impacto, factibilidad, replicabilidad y proyección, así como distintas miradas sobre el tema de investigación; y la creatividad, innovación e impacto.

Los proyectos de educación media que resulten ganadores del Congreso Regional y luego participen en el Congreso Nacional y que cumplan con algunos requisitos exigidos podrán postular de manera adicional a la Feria Intel ISEF que se realizará en 2018, en Estados Unidos.

Exposición

De forma paralela, en el Parque Saval será presentada por última vez en el año la exposición "Ornithes: una travesía por el mundo alado". Ésta fue exhibida en la Carpa de la Ciencia del CECs y en la Casona Cultural de Panguipulli. La muestra fue visitada por más de ocho mil 500 personas.

En la oportunidad, además, instituciones ligadas a la ciencia y la tecnología presentarán stands y los más pequeños podrán disfrutar de un espacio habilitado con juegos y material didáctico.

Potenciar las habilidades de los niños

E-mail Compartir

Dr. Ronnie

Reyes

Director PAR Explora de CONICYT

Los Ríos

Los niños, niñas y jóvenes participantes del XIV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora de Conicyt son un ejemplo de cómo utilizan el método científico como parte de un proceso poderoso para la búsqueda del conocimiento, a través de la observación, la formulación de preguntas, la recolección de datos, el análisis de la información y la reflexión en torno a lo encontrado, y que seguramente les abren nuevas e interesantes preguntas. Frente a ellos y sus investigaciones me pregunto ¿en qué minuto los adultos perdimos el rumbo y comenzamos a creer nuevamente como verdades absolutas una serie de supercherías propias del siglo pasado? Parece que el avance científico y tecnológico nos ha dado tal nivel de confort, que ya ni siquiera percibimos sus beneficios y al contrario empezamos a malinterpretar lo que tanto ha logrado décadas de investigación para el conocimiento. Las campañas antivacunas son un ejemplo. Por ello, estos niños y jóvenes son un ejemplo. El llegar a este congreso, ya es un triunfo para ellos. Se valora en este sentido, el apoyo que sus profesores les han brindado para su desarrollo y entienden la importancia que tienen estas actividades, como motor de cambio en sus estudiantes, y que constantemente buscan nuevas instancias para su desarrollo como pedagogos.

En la versión número 14 del Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora de CONICYT Los Ríos, queremos destacar el trabajo que realizan el PAR Explora y la Iniciativa Cultura CTI, ambas ejecutadas por la Dirección de Vinculación de la Universidad Austral de Chile, en donde constantemente elaboramos mecanismos y estrategias para lograr un trabajo directo con las educadoras de párvulos y profesores de nuestra región, considerando la cobertura regional y la inclusión de toda la comunidad escolar en instancias donde puedan generar aprendizajes, experiencias y valores en torno a la ciencia y la tecnología.