Secciones

Cine Club Uach cierra el año con buen balance y aumento de espectadores

OPCIONES. La sala universitaria de la Isla Teja superó los 20 mil asistentes, gracias a 440 funciones gratis y de bajo costo.
E-mail Compartir

La presentación del filme "La llegada" de Denis Villenueve puso término anoche a las actividades del Cine Club de la Universidad Austral de Chile en 2017. La sala universitaria cerró de esta forma con un positivo balance de la gestión anual, marcada por los 25.972 espectadores (registrados hasta el jueves) que asistieron a las 440 funciones programas desde enero. El año pasado la asistencia fue de poco más de 21 mil pesonas.

En total hubo 210 películas en la pantalla del recinto ubicado en el Campus Isla Teja, presentadas con entrada liberada y desde $1.000, dependiendo del programa o ciclo específico. Como parte de las opciones hubo cinco estrenos exclusivos para Valdivia, que fueron incoporados a la agenda como parte de las acciones del proyecto Red de Salas de Cine de Chile, gracias al que el cine local logró mayor figuración nacional.

"Logramos superar las cifras del año pasado y sin duda que ese es un indicador del posicionamiento que ha tenido la sala", dice Andrea Osorio, directora del Cine Club Uach. Y agrega: "El próximo paso, en relación a la formación de público, es que estamos haciendo una evaluación de dichas actividades para obtener información que por ejemplo nos permita hacer una caracterización de nuestra audiencia. Es algo en lo que también debemos avanzar, para seguir mejorando nuestra labor".

Proyecciones

En el reciente concurso del Fondo Audiovisual del Consejo de la Cultura, el Cine Club Uach logró $72.289.424 para financiar actividades en la línea de formación durante 2018 y 2019.

A ello se sumará el habitual programa de los viernes, sábados y domingos, más las actividades durante el resto de la semana en distintos horarios. "Las opciones se van adecuando a las estaciones del año y a la pertinencia de seleccionar ciertas películas, para ciertas audiencias. El público siempre se comporta de forma distinta y aunque estamos ocupando de la mejor forma posible la disponibilidad de la sala, es pertinente en algunos casos funcionar acorde a otros factores como las vacaciones de los escolares", explica Osorio.

Para ver

Luego de la pausa de fin de año, el Cine Club Uach retomará sus funciones por partida doble. El martes 2: "Un jefe en pañales" (16 horas) y "Silencio" (17 horas); el miércoles 3: "Los pitufos en la aldea perdida" (16 horas) y Jackie (19 horas); y el jueves 4: "Las aventuras del capitán calzoncillos" (16 horas) y "Palomita blanca" (19 horas, entradas a $1.000). Excepto por la obra de Raúl Ruiz, todas las otras funciones serán gratuitas. El programa completo se puede revisar en www.cineclubuach.cl.

películas fueron exhibidas como parte del programa iniciado en enero. Las funciones gratuitas comenzarán el próximo martes 2. 210

Dos artistas locales recibieron galardones del Consejo de la Cultura

PRESENCIA. Katherine Estrada y Pedro Guillermo Jara fueron los premiados.
E-mail Compartir

En la Carpa de la Ciencia del Cecs fue la entrega del los Premios Regionales de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Es un reconocimiento creado este año por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) de Los Ríos como una forma de reconocer públicamente el aporte de diversos creadores, quienes pudieron autonominarse o ser postulados por alguna institución.

Los elegidos

En la categoría de artista Emergente, la ganadora fue Katherine Estrada, nominada por la Radio Uach donde conduce el programa "Sin título". Entre sus obras se cuentan "Cuatro elementos al sur de Corral" (2014), un site specific en las bóvedas del MAC desarrollada como integrante del colectivo Arena. Obtuvo como premio $500 mil.

En la categoría de artista de Trayectoria el ganador fue el escritor Pedro Guillermo Jara. El autor con más de tres décadas de trayectoria, tiene un catálogo de 20 obras publicadas y en su carrera se ha destacado por proyectos editoriales, vinculados al microcuento y en formatos no tradicionales como "Kasaka" y "El árbol de los calzones". Obtuvo como premio $1.000.000.

Además de dinero, los artistas recibieron una obra elaborada en fibra de Pil Pil Voqui, por Ángela Riquelme, quien es Sello de Artesanía Unesco, Sello de Artesanía Indígena y Tesoro Humano Vivo.

El jurado del premio estuvo compuesto por Hilda Gallegos (consejera regional de Cultura); Daniela Muñoz (encargada de Cultura de la Municipalidad de Río Bueno), Ricardo Mendoza (director del Museo de Sitio Castillo de Niebla) y Pablo Matamala (director de la Orquesta Infantil Juvenil Cifan). La presidenta fue Paulina Teuber (encargada del Programa Red Cultura del Consejo de la Cultura de Los Ríos).

"Que hayan considerado esta postulación dentro de un universo amplio de artistas, creativos, artesanos, me tiene agradecida, fascinada, encantada. Además me presento bajo distintos roles, como profesora, ilustradora, conductora de un espacio radial, pero ante todo como pintora hiperrealista de nuestra región, que es bien particular porque hay pocas mujeres en Chile que hacen óleo en categoría de hiperrealismo. Estoy contentísima además porque es la primera versión de este premio, que yo espero se conserve en la Región de Los Ríos", dijo Katherine Strada.

Estrenaron documental con historias de migrantes en Valdivia

REALIDADES. Las motivaciones de siete profesionales son abordadas en filme de Vladimir Rivera y Rolando Carileo.
E-mail Compartir

Emprendedores y artistas son parte de "Correspondencias fílmicas. Migrantes en Los Ríos", una serie de minidocumentales estrenada en la Carpa de la ciencia del Centro de Estudios Científicos que aborda las historias de siete profesionales extranjeros que llegaron a vivir a la región.

Las obras de cinco minutos de duración cada una fueron realizadas por los cineastas Vladimir Rivera y Rolando Carileo y los protagonistas son Sandeep Dipke (India), Quentin de Neyer (Bélgica), Edmon Nassius (Haití), Querem Hapuque Frota Leite Chagas (Brasil), Úrsula Fernández (España), Armands Abols (Letonia) y Yesenia Salas (Colombia).

"Hacer este proyecto fue muy importante tanto para nosotros como equipo, como para los migrantes. Siento que es el trato que debe existir cuando las personas llegan a un lugar, de acoger al otro y ser acogidos también. Ellos desde su posición de migrantes, estando en un lugar ajeno, nos acogen dentro de su vida, de sus espacios privados, para contarnos sus historias", señaló Rolando Carileo.

Los registros serán prontamente subidos a Youtube. Fueron hechos como parte del programa Acceso Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en su línea estratégica Interculturalidad e Inclusión de Migrantes.