Secciones

Evalúan las condiciones de Valdivia para ser una de las sedes de Cumbre Apec Chile

PRÓXIMO AÑO. Capacidad hotelera, de eventos, seguridad e infraestructura son algunos de los aspectos analizados por el equipo ejecutivo del evento.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

En 2004 se realizó en Chile por última vez la Cumbre Apec. La historia se repetirá a partir de diciembre de este año y durante 2019, con más de 200 reuniones y actividades que se desarrollarán en Santiago y regiones. Y Valdivia podría tener protagonismo en el evento.

Así lo indicó el intendente Ricardo Millán, junto al Secretario Ejecutivo Apec 2018, Mario Artaza y al coordinador institucional, Daniel Carvallo, quienes confirmaron que comenzó el trabajo de levantamiento de información regional, para incluir a Los Ríos como una de las sedes de las actividades y reuniones que contemplará la cumbre.

El equipo ejecutivo de Apec Chile 2019, analizará aspectos como la capacidad hotelera y de eventos disponibles, además de las medidas de seguridad existentes en la región.

En ese sentido, Artaza precisó que organizarán cerca de 230 reuniones hasta noviembre de 2019. "Cuando los líderes económicos y jefes de gobierno de las principales economías suscritas a la Apec como Canadá, Australia, Japón, China, Singapur, Vietnam, Corea, México, Perú, entre otras, vengan a nuestro país para un diálogo gubernamental como también con el sector privado".

Expectativas

Uno de los aspectos que destacó el intendente Millán, fue que se analicen las condiciones y capacidades regionales para considerarlas actores importantes. "Esta es una gran oportunidad para nosotros no sólo para recibir estas actividades, sino también para generar temáticas de nuestro interés, como son las ambientales y culturales o en temas de alimentos o economías creativas", puntualizó.

Chile cuenta actualmente con 15 acuerdos de comercio con las otras 20 economías que forman parte de la Apec. Si bien el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico sigue contando con las 21 economías de hace 13 años que representan un 70% del PIB mundial, algunos aspectos han cambiado. Por ejemplo, en esa época se esperaba llegar a 10 mil delegados, mientras que para la versión 2019 se espera contar con la presencia de más de 20 mil.

Asimismo, hace trece años se hicieron en promedio 60 reuniones durante el año y para el evento que se realizará en Chile, se estiman cerca de 230.

Considerando lo anterior, el intendente enfatizó en que la Cumbre Apec Chile 2019, configura una oportunidad para visualizar temáticas relevantes para la zona e instalarlas como parte de la agenda. "Es por ello que durante la próxima semana convocaré a diversos actores del sector privado, académico y de la sociedad civil para constituir un grupo de trabajo que visualice esta oportunidad y en conjunto veamos si es posible aprovecharla y utilizarla para que la región se transforme en un actor relevante para la Apec 2019".

Trabajo sostenido en la región

Durante la jornada de ayer, el intendente mantuvo una audiencia con Daniel Carvallo y Mario Artaza. Posteriormente, se reunieron con representantes de la Cámara de Comercio e Industria de Valdivia, Cámara de Turismo, Codeproval, Saval, Valdivia Ciudad Universitaria y del Conocimiento, el decano del Cuerpo Consular y el presidente del Consejo Regional de Los Ríos.

Mujeres abordaron la necesidad de incluirse en la actividad económica

ENCUENTRO. La jornada reunió a académicas, empresarias y autoridades.
E-mail Compartir

"Las mujeres y el nuevo contexto del comercio internacional: Desafíos y Oportunidades" se denominó el encuentro realizado ayer en el contexto del Congreso del Futuro en Valdivia. El evento reunió a académicas, empresarias y autoridades, quienes plantearon la incorporación y promoción de más mujeres en la actividad económica mediante herramientas de empoderamiento e inclusión.

En la jornada expuso Nicole Verdugo, jefa del departamento de género de la Direcon "Mujeres en el mundo, mujeres en el comercio exterior", seguida de Milena Alemany, del mismo departamento, quien presentó "Cómo incorporamos y promovemos la participación de las mujeres en el comercio exterior".

Entre los aspectos que abordaron, estuvo el trabajo prioritario que realizarán en la agenda de género de la Cumbre Apec Chile 2019.

Programa

La jornada de hoy comenzará a las 8:30 horas con las acreditaciones. A las 9:30 horas, después de la inauguración, se desarrollará el panel "La patria de todos: el océano", encabezado por los expositores Callum Roberts (UK); Maximiliano Bello (PEW) y Rodrigo Hucke (Uach). A las 10:30 horas, será el turno del panel "La ciencia del género", que contará con la exposición de Diana Maffia (Argentina), Debbie Guerra (Uach) y Yanira Zúñiga (Uach).

La jornada cerrará con el tercer panel: "Comernos el planeta", a cargo de David Rieff (EE.UU.) y Gary Taubes (EE.UU.) y Javier Parada (Uach).

Presentaron libro con reflexiones y desafíos de la agricultura en el país

INFORMACIONES. Odepa es responsable de la publicación.
E-mail Compartir

En el Hotel Diego de Almagro fue la presentación del libro "Agricultura chilena. Reflexiones y desafíos al 2030" elaborado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). El lanzamiento fue encabezado por la directora de la institución, Claudia Carbonell y tuvo como invitada especial a la seremi de agricultura de Los Ríos, Claudia Lopetegui. En la ceremonia además participó Fernando Santibáñez, ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, quien realizó una charla acerca del cambio climático y su efecto en la evolución de la agricultura en Chile.

Carbonell comentó que la iniciativa de crear un libro institucional surgió gracias a los conocimientos que han ido adquiriendo al estar permanentemente analizando la evolución del sector agrícola, lo que permitió prever los desafíos y competencias a futuro.

A su vez la seremi de agricultura expresó su conformidad por el lanzamiento argumentando que "en la región de Los Ríos el producto interno bruto se sustenta en el sector agropecuario, por lo tanto, es de suma importancia tener estos antecedentes para generar una agronomía desarrollada, sustentable y más competitiva". El libro da cuenta de la visión desde las regiones y se aproxima al aporte del sector a la economía de Chile, también aborda las perspectivas del mercado laboral agrícola, el cambio climático y los recursos hídricos de Chile.