Secciones

150 estudiantes de Los Ríos participaron en ensayo de la PSU de la U. Santo Tomás

E-mail Compartir

Estudiantes de distintas comunas de la región llegaron ayer hasta la sede de Santo Tomás Valdivia para rendir el 16° Ensayo Nacional PSU Santo Tomás, actividad organizada para familiarizar a los jóvenes con la prueba que se efectuará en noviembre.

Los ensayos comenzaron a las 9.30 horas. Los alumnos tuvieron que entregar sus cédulas de identidad y respetar los tiempos de cada prueba, al igual que en los exámenes formales. Comenzaron con la prueba de matemáticas y siguieron con lenguaje y comunicación.

El coordinador de Admisión y Matrícula, Alex Fuentes, indicó que cerca de 150 jóvenes llegaron a rendir el ensayo, y sostuvo que "estas instancias les benefician para saber cómo es el sistema, los horarios, los pequeños snacks que tal vez pueden comer en los recreos".

Dentro de las novedades que tuvo la nueva versión del Ensayo Nacional se destaca que los participantes podrán conocer sus puntajes en tan solo 48 horas a través de sus celulares, correo electrónico o usando el sitio web www.correccionpsust.cl. '

Festival de Matemáticas llegó a Valdivia con exposiciones, obras teatrales y juegos

ITINERANCIA. Estudiantes universitarios de todo el país dieron a conocer aspectos entretenidos de esta ciencia y mostraron cómo está presente en la vida cotidiana.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Afines de 2016 los integrantes de la Sociedad de Matemáticas de Chile comenzaron a recorrer el país con una idea, mostrar que las matemáticas son entretenidas y están presentes en todas las expresiones de nuestra vida cotidiana. Crearon un festival dedicado a esta ciencia y con él salieron a itinerar. Ya estuvieron en Valparaíso, Vicuña, San Antonio y Talca. Y ayer fue el turno de Valdivia, hasta el momento la ciudad más austral en la que han estado. Se aliaron con la Universidad Austral de Chile y con la Municipalidad de Valdivia y durante todo el día desarrollaron -en el Paseo Camilo Henríquez- exposiciones, juegos, charlas, teatro e incluso un concurso fotográfico.

Daniel Bravo, académico del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Austral de Chile, destacó: "Queremos romper la percepción de que las matemáticas son aburridas, técnicas y áridas. Los matemáticos las vemos sorprendentes y queremos que las otras personas descubran por qué las vemos así".

La muestra

El festival incluye 24 stands interactivos liderados por estudiantes de universidades como la Austral de Chile, Católica de Valparaíso, Santiago, Católica del Maule y de Concepción.

Por ejemplo, María José Moreno estudia un doctorado en Matemáticas en la Universidad Santiago de Chile. En su stand enseñó a los transeúntes sobre la geometría usada en el arte islámico. "Mostramos que está presente en el arte de países árabes como Marruecos, en casi todas las figuras de las mezquitas y los pasillos. El arte está vinculado con las matemáticas aunque uno piense que son cosas aisladas", destacó.

Esta ciencia también está en el malabarismo. Sebastián Albornoz, egresado de Pedagogía en Matemáticas de la Universidad de Valparaíso, dio a conocer un estudio doctoral que muestra qué relación tiene el malabarismo con las matemáticas sobre la base de las combinaciones que se pueden realizar lanzando y cambiando de mano los elementos.

Andrés Navas, presidente de la Sociedad Matemática de Chile, aseguró que próximamente estarán en Chiloé con la itinerancia. "Siempre nos hemos caracterizado por desarrollar actividades competitivas, como olimpiadas y campamentos para alumnos destacados. Esto es para todos, incluso para quienes les causa espanto las matemáticas", dijo.

Otras actividades

Durante la tarde de ayer además fue presentada en la Plaza de la República la obra de teatro 4,2,1... La historia de matemática ficción de la Compañía Coraje. Además fueron desarrolladas charlas en el Club de La Unión. Carolina Domínguez habló de La Catenaria, su representación matemática y estética y Héctor Pastén sobre curvas elípticas. Claudio Gutiérrez expuso sobre las matemáticas en Chile en el siglo XIX. El festival se desarrolló hasta las 19 horas.