Secciones

Estrenan obra con la que proponen reflexión sobre el valor de los humedales

AGENDA. Instalación "Velo espesor" se puede ver en la Galería Barrios Bajos.
E-mail Compartir

Luego de las obras en Concepción y Castro (en la que trabajó la arquitecta valdiviana Carolina Ihle), el proyecto "PILOTO Galería Itinerante de Arquitectura" llegó a la capital de Los Ríos. Es una iniciativa en la que participan jóvenes arquitectos, convocados para intervenir espacios en ciudades en las que no habitan.

Anoche fue la inauguración de "Velo espesor", intervención de Tania Gebauer en Galería Barrios Bajos. La propuesta tiene como elemento central cerca de 300 cuerdas blancas de 8 centímetros de espesor, que cuelgan en medio de la sala y que remiten a un velo que impide ver las imágenes exhibidas en un monitor ubicado al fondo de humedales urbanos.

"Si bien en esta ciudad hay concientización sobre el tema del reconocimiento y el cuidado de estos espacios, parece no ser suficiente. Siento que hay un conflicto permanente con eso y que tal vez no se entiende lo muy privilegiada que es Valdivia a tener un lado natural tan enriquecedor. Por eso la metáfora del velo, que no siempre deja ver esa realidad", explica Gebauer, que es arquitecta de la Universidad del Desarrollo y máster en arquitectura bioclimática.

Su propuesta se podrá ver gratuitamente hasta l 20 de mayo en Pérez Rosales N° 986.

Abren inscripciones para el Encuentro de Mediadores de Lectura en Los Ríos

E-mail Compartir

En jueves 7 y viernes 8 de junio será el VI Encuentro de Mediadores de Lectura de la Región de Los Ríos. El proyecto cuenta con financiamiento del Fondo del Libro y reunirá en el Club de la Unión a diversos expertos nacionales y extranjeros en torno a experiencias y estrategias de promoción del libro y la lectura. La invitación es para todo tipo de público relacionado con el área. Las inscripciones son a través de encuentromediadores@gmail.com.


Invitan a doble jornada de lanzamiento de libros en Valdivia

En dos puntos de la Isla Teja se realizará hoy la presentación de dos libros. A las 18 horas en Librería Qué Leo (Los Laureles N° 75), Francisco Ortega estrenará para público local "Dioses chilenos" su más reciente obra sobre parte de la mitología nacional. Y a las 18:30 horas en Roasty Café (Los Robles N° 85), el periodista Gustavo González hará lo propio con "Nombres de mujer". Para ambas actividades la entrada es liberada.

Pianista André Mehmari debuta en Chile como el nuevo invitado de la OCV

PRESENCIA. Músico brasileño trae composiciones propias a una doble jornada con la orquesta local en el Aula Magna Uach.
E-mail Compartir

La última vez que André Mehmari estuvo en Chile fue de turista. Hace siete años viajó a Atacama y ahora está de regreso por razones artísticas.

Es que desde que el violinista Emmanuele Baldini asumió la dirección musical de la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) se ha encargado de generar vínculos con diversos músicos para que vengan a la ciudad. Así surgió la invitación para Mehmari, quien además es arreglador y compositor, para que toque por primera vez en Chile. Y en Valdivia, con la OCV y por partida doble.

El multi intrumentista nació en la ciudad de Niterói en Brasil y entre sus hitos más recientes se cuentan orquestaciones para la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 y la banda sonora de la serie "3%" que se puede ver por Netflix.

"Estoy muy contento por la posibilidad de hacer música junto a una orquesta muy abierta a las colaboraciones y a un tipo de interacción que es muy enriquecedora", dice.

Para escuchar

El debut es como parte del Programa de Orquesta 3 "Piano sem fronteiras" que considera un repertorio popular, clásico y de jazz, donde la principal atracción son precisamente cinco obras de su autoría: "Shostakovitchiana", "Lachrimae", "Uma valsa em forma de árvore" y "Suite brasileira em duas partes". Esta última pieza fue escrita para la Orquesta Sinfónica Brasileña y estrenada en su momento en el Estadio Maracaná. Fue adaptada especialmente para la OCV y para en junio volver a ser tocada con una orquesta en Francia.

"Entonces estar acá es muy desafiante por varios temas, entre ellos por ver como funciona la adaptación y porque la acompañaré tocando en piano. Estamos haciendo un trabajo que viene desde el corazón, entonces al ser mi primera vez en Chile las expectativas son altas también en relación a la forma en que la audiencia va a responder a nuestra propuesta con la orquesta", explica.

Coordenadas

Los conciertos de la OCV también serán con la argentina Lucía Luque como concertino invitada (actualmente es la concertino de la Sinfónica de Córdoba). Serán a las 20 horas de hoy y mañana en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, con entradas a $1.000 (estudiantes), $2.500 (adulto mayor, egresados, funcionarios y socios Uach; y socios Club de Lectores) y $5.000 (general).

Junto con las obras de André Mehmari, también habrá composiciones de Ernesto Nazareth, Astor Piazzolla y Alfredo da Rocha Viana Filho "Pixinguinga".

"Estoy muy contento por la posibilidad de hacer música junto a una orquesta muy abierta a las colaboraciones y a un tipo de interacción que es muy enriquecedora".

André Mehmari, Músico"

Revelan positivo impacto de Fluvial para la ciudad y la industria

CIFRAS. IMI Chile impulsó estudio sobre la conferencia y festival musical que este año tendrá su tercera versión.
E-mail Compartir

El 66,5% del presupuesto total se invirtió en Valdivia. Esta es una de las principales conclusiones de un reciente estudio de la consultora Triple Impacto sobre la segunda versión de la conferencia y festival Fluvial realizada el año pasado. El estudio, encargado por la asociación gremial Industria Musical Independiente IMI Chile, destaca que al evento asistieron más de 11 mil personas y que se recaudaron cerca de $15 millones por venta de tickets, cifra que fue sumada al dinero reunido para realizar la actividad y que con aportes de Corfo, ProChile y el, para aquel entonces, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. En total, Fluvial tuvo un costo de $124.866.008 y en tres escenarios al aire libre ofreció 22 conciertos gratuitos.

En el área de industria, fueron realizados 16 conferencias y paneles, 7 mesas de trabajo y talleres; y 5 encuentros de networking. El evento contó con 172 delegados de EE.UU., Inglaterra, Colombia, México, Perú, Argentina, España, Singapur, Nueva Zelanda, Chile, Australia y Canadá.

Asimismo, fue estimado un gasto total de inversión USD $67.000 en intercambios comerciales, a través de 12 actividades en las que se impulsaron acuerdos comerciales, alianzas y compra y venta de servicios específicos.