Secciones

Especialistas abrieron encuentro

E-mail Compartir

El geriatra argentino doctor José Jáuregui abrió el encuentro con la conferencia "Prevención en el anciano", en la que recomendó -entre otras cosas- ofrecer cuidados preventivos a los adultos mayores durante las consultas, así como indicar disminución del consumo de grasa o azúcar, aunque evitando la malnutrición. A continuación, tomó la palabra el doctor Pedro Paulo Marín (de la Universidad Católica de Chile), quien abordó el tema de los cambios fisiológicos del envejecimiento; y sugirió la limpieza de oídos al menos una vez al mes, y actividad física para fortalecer las articulaciones.

Realizan encuentro de geriatría para capacitar a profesionales de la salud

ORGANIZADO POR TRES ENTIDADES. La actividad fue considerada como hito, dentro del proyecto que busca transformar a Valdivia en un polo gerontológico.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

Diversos temas relacionados a los cuidados del adulto mayor fueron analizados en el Primer Encuentro Austral de Geriatría, que se realizó los días jueves y viernes de esta semana y que fue organizado conjuntamente por la Fundación Oportunidad Mayor, el Hospital Base de Valdivia (HBV) y la Facultad de Medicina de la Uach, a través de su Escuela de Graduados.

La actividad, que forma parte del proyecto que busca transformar a Valdivia en un polo gerontológico en el contexto nacional, congregó a especialistas chilenos y argentinos, quienes expusieron acerca de los cambios físicos y psicológicos de los ancianos, los cuidados para pacientes postrados, necesidades nutricionales, depresión, atención geriátrica integral, demencia, Alzheimer y prevención de caídas, entre otras materias.

Gabriela Castro, coordinadora regional de la zona sur de la Fundación Oportunidad Mayor, explicó que el objetivo del encuentro "era poder generar un primer hito de capacitación destinado principalmente a profesionales y técnicos que trabajan directamente con los adultos mayores".

Más especialistas

La iniciativa de convertir a Valdivia en un polo gerontológico tiene varios aspectos que es necesario desarrollar, entre los cuales está la formación de especialistas. Mónica Monteiro, enfermera de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente del HBV, dijo que "el déficit de geriatras a nivel nacional es grande y las universidades que imparten esta subespecialidad son pocos. La idea es empezar a formar geriatras en nuestra región, con miras a poblar el sur de Chile con especialistas".

El recinto asistencial incorporó recientemente a un geriatra procedente de la Universidad de Chile, mientras que el doctor Paul Klee -de dotación del HBV- está formándose como especialista en la Universidad Católica de Chile.

En esa línea, el doctor Leopoldo Ardiles, médico geriatra de la Uach y miembro del comité organizador del encuentro, señaló que "este curso abre las puertas al desarrollo académico de la geriatría en Valdivia, gracias al compromiso emprendido por la Universidad Austral. Es más, tras este encuentro, esperamos instalar un centro formador de geriatras en nuestra casa de estudios, para responder eficientemente al cambio demográfico y epidemiológico que estamos viviendo en Los Ríos y en el país".

Ciudad amigable

Otro de los aspectos que están relacionados con el desarrollo del polo gerontológico en Valdivia, es el proyecto que impulsa la Organización Mundial de la Salud (OMS), denominado "Ciudades amigables con los adultos mayores", consistente en crear entornos y servicios que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable.

Gabriela Castro contó que el 18 de mayo, Valdivia se integró a la Red Mundial de dichas ciudades. "Ahora, nos podemos abrir al mundo, compartir experiencias con otros municipios del mundo. Ya hicimos un diagnóstico de investigación con las personas mayores, conociendo de primera mano cuáles son sus necesidades más urgentes en ocho aspectos (entre ellos, vivienda, transporte e inclusión); actualmente, nos encontramos en la etapa de tabulación de los datos, en unos meses más entregaremos esta información a la comunidad y se entregará el plan de mejora y el plan de acción que Valdivia propondrá a la OMS, para ser calificada como 'amigable'".

Volviendo al concepto del polo gerontológico, la coordinadora regional de la zona sur de la Fundación Oportunidad Mayor recalcó que "una ciudad que busca ser un polo en esta materia desarrolla planes de acción en distintos ámbitos. Uno de ellos, y de los más importantes, es la oferta de dispositivos de atención sociosanitaria de acuerdo al grado de autovalencia de los mayores. Valdivia ya tiene estos dispositivos, se está trabajando en algunos que faltan y la idea es partir con aquéllos que ya están en marcha, como los condominios de viviendas tuteladas".

Saesa implementa plan de emergencia ante posibles temporales

E-mail Compartir

Ante el anuncio de la Dirección Nacional de Meteorología sobre posibles temporales de viento de hasta 80 kilómetros por hora y lluvia que llegarían a la zona durante estos días, con especial incremento para el lunes, la empresa eléctrica Saesa informó que se encuentra preparada para abordar los efectos que la contingencia climática pueda dejar en el sistema de abastecimiento eléctrico local. El plan considera el aumento en un 284% de las brigadas y en personal de atención de público en oficinas, contact center y redes sociales.


Techo-Chile realiza colecta

en tres comunas de la región

La Fundación Techo-Chile hasta mañana su colecta institucional "Luca x Nuca", en Valdivia, La Unión y San José. El objetivo es recaudar fondos para financiar el trabajo que jóvenes voluntarios realizan durante todo el año, con más de 600 familias que viven en los 13 campamentos de la región de Los Ríos.

Diego Pérez, director Zona Sur de la fundación Techo, hizo un llamado a la ciudadanía: "Esta colecta es un acto de denuncia para todo el país. Como región tenemos que aportar y trabajar por todas las familias que viven en situación de campamento".