Secciones

Conmemoran el Día de la Prevención destacando a instituciones de la zona

EN LOS RÍOS. Con un desayuno, la dirección regional de Senda valoró el apoyo y el rol preventivo asumido por una serie de particulares y organizaciones, entre ellas Diarioaustral de Los Ríos.
E-mail Compartir

Con el objetivo de conmemorar el día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, instaurado en 1987 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se realizó ayer una ceremonia de reconocimiento a instituciones y personas que han colaborado con el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), en la temática preventiva.

La actividad fue encabezada por el director regional del organismo público, Alexis González, quien destacó la importancia de esta fecha señalando que "reconocemos el aporte del intersector, además de la ayuda desinteresada de diversas personas que creen en nuestra tarea preventiva y que al igual que muchas otras personas, realizan esfuerzos enormes para llevar a la realidad la prevención en sus diferentes espacios de desarrollo".

Un día especial

"Hoy es un día de celebración y reconocimiento a quienes luchan día a día por entornos saludables y libres de drogas", aseguró el director, explicando de paso que el concepto central de este año continúa con el énfasis desarrollado durante las últimas campañas de "Más conversación, Menos riesgo"', para promover espacios de diálogo entre padres, madres y adultos responsables con niños, niñas y adolescentes sobre el fenómeno del consumo de drogas y alcohol.

"Es fundamental el rol que desempeñan personas significativas y/o con autoridad en el tema (padres, madres, abuelos, familiares, profesores, vecinos). Por tal motivo, se debe promover que estos actores se comprometan en la labor preventiva, especialmente como modelos de conducta, es decir, su ejemplo", sostuvo la autoridad.

Distinciones

Este 2018 el Senda Los Ríos reconoció al Claudio Lavado, alcalde de Futrono; Ricardo Bastidas, del Consejo Comunal de Seguridad de Río Bueno; Elías Sabat, presidente del Consejo Regional de Los Ríos; la dirección regional de la Superintendencia de Educación; Radio Rayen de la comuna de Río Bueno; Diario Austral Región de Los Ríos; el Colegio Domus Mater de Valdivia; el Liceo Agrícola Radio 24 de El Llolly, el Colegio Técnico Profesional Honorio Ojeda Valderas de La Unión; Daniela Sánchez, profesional del programa Senda Previene de Panguipulli; la Unión de Padres y Apoderados de Colegios Católicos (Unapac) y Patricia Provoste, docente de la USS.

Agradecimientos por buena gestión

Especialistas debatieron sobre cómo enfrentar la depresión

EN LA UACH. Seminario organizado por la fundación Tierra de Esperanza reunió a distintos expertos internacionales.
E-mail Compartir

Con cerca de 500 asistentes se realizó ayer en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, el Seminario Internacional Salud Mental y Prevención del Suicidio Adolescente, organizado por la Fundación Tierra de Esperanza en conjunto con la Uach.

La actividad contó con expertos de renombre en esta materia como Carolina Hausmann-Stabile, psicóloga, doctora en Trabajo Social y profesora del Bryn Mawr College de Estados Unidos; Claudio Espejo, psiquiatra y Terapeuta Familiar Sistémico de la Universidad de Chile, y Mario Valdivia, psiquiatra, Ph.D de la Universidad de Granada, España, docente de la Universidad de Concepción; además de Tomas Baader, psiquiatra, Ph.D de la Universidad de Heidelberg, Alemania, académico Facultad de Medicina Uach y presidente de la Alianza Chilena Contra la Depresión.

Cifras

Según la OMS, se estima que al 2020 se suicide una persona en el mundo cada 40 segundos. En Chile el suicidio adolescente es una de las causas más frecuentes de muerte en este rango etario de la población, alertando a las instituciones a sensibilizar respecto a este tema, que ha sido abordado públicamente a partir de los decesos de alumnos de establecimientos educacionales.

En este ámbito, la doctora Carolina Hausmann-Stabile explicó que Chile es el tercer país latinoamericano en altos niveles de suicidios juveniles. "Esto es un problema muy serio. Afortunadamente en Chile también hay actualmente una mayor sensibilización sobre el tema, fundamental para implementar políticas de salud pública".