Secciones

Ponen en marcha 11 nuevos proyectos de agua potable rural en la región de Los Ríos

E-mail Compartir

Con visitas a terreno y reuniones participativas, la directora regional de Obras Hidráulicas del Mop de Los Ríos, Carolina Zúñiga, continúa visitando las comunas para explicar el futuro de los proyectos de agua potable rural, APR , existentes.

Zúñiga explicó que "levantamos este año, varias iniciativas de diseño dentro de las prefactibilidades y también obras; tenemos un importante número de proyectos en ejecución, porque partieron 11 obras este segundo semestre, financiadas por el Mop y el FNDR. Además, estamos ampliando nuestra cobertura, porque dentro de las obras hay tres mejoramientos de APR existentes, que ahora buscan incorporar más beneficiarios".

Los proyectos puestos en marcha recientemente corresponden a los sistemas de Carimallín, El Melí, Nueva Esperanza, Curraluma y Guzmán en Río Bueno; Huellelhue y Antilhue en Valdivia y el Campeón-San Javier y Los Esteros en La Unión, Santa Filomena en Paillaco y Loncopán en Futrono; obras que en total suman aproximadamente 5 mil millones de pesos. Además, la Dirección de Obras Hidráulicas licitará 20 iniciativas en etapa de prefactibilidad, con 10 comités nuevos.

Seremía de Salud implementó reformas en su entorno laboral para mejorar la atención

REESTRUCTURACIÓN. Diagnóstico permitió adoptar cinco medidas concretas que reforzarán las funciones preventiva, fiscalizadora y de promoción.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

Entre los meses de abril y julio de este año, la Seremía de Salud de Los Ríos vivió un proceso de reestructuración que buscó identificar las fortalezas y las debilidades de la estructura organizacional del servicio. Ello, con la finalidad de que "los funcionarios cumplan efectivamente con las tareas a las que fueron llamados a desempeñar, en un entorno amigable y que promueva sus capacidades, y podamos en conjunto proporcionar salud a nuestra comunidad", según expresó la timonel de la cartera, María Angélica Hildebrandt.

Dicho proceso, recordó la autoridad, se llevó a cabo en forma participativa con los jefes de cada departamento, dando cuenta igualmente a la Subsecretaría y el Ministerio de Salud, como así también a la Intendencia. "Esto fue socializado a todo nivel, pero siempre que se efectúa cambios hay algunos que se muestran en desacuerdo y eso es entendible. Uno no puede exigir que todos estén satisfechos, pero me siento conforme de que el 90% de las personas me ha transmitido su respaldo", afirmó.

Respecto a cuándo podría apreciarse concretamente los frutos de la reestructuración implementada, Hildebrandt sostuvo que "no antes de dos meses, porque hay un período de acomodación, en el que nuestra gente debe primeramente tener conciencia de cuál es su quehacer en esta seremía, cómo se relaciona con sus pares y cómo interactúan las distintas unidades".

Medidas

Para materializar el objetivo de entregar salud de calidad y en forma oportuna, se adoptó cinco medidas. Una de ellas fue evaluar el trabajo técnico profesional de los nuevos equipos, lo que se ejecutará "a través de los informes e indicadores que son reportados periódicamente por las jefaturas. Aquí, la principal labor es de los jefes de los departamentos, porque ellos son los responsables de que sus equipos funcionen y cumplan los objetivos trazados", dijo la autoridad.

A ello, se sumó el seguimiento de las fortalezas y debilidades de los equipos. "Vamos a ir viendo cómo se desempeñan éstos y si es que necesitan apoyo en capacitación; de hecho, ya tenemos funcionarios que van a ir a Santiago a hacer una estadía para fortalecer esas áreas", señaló.

La tercera medida fue el reforzamiento de las funciones preventiva, fiscalizadora y de promoción de la Seremía. "La comunidad cree que nuestra única función es fiscalizar, pero lo cierto es también hacemos un trabajo de normativa, regulación y también fiscalización; y junto con eso, disponemos de programas de salud y muchas actividad en el ámbito de la salud pública. Y en esa línea, queremos -entre otras cosas- que nuestros fiscalizadores estén bien capacitados, para evitar actitudes autoritarias y que molestan a la gente".

Las últimas dos acciones tomadas fueron la reestructuración de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) para acoger debidamente los reclamos, y promover la transparencia en las decisiones. "Aquí no hay nada que esconder, y si cometemos un error, lo asumiremos", finalizó.

Detectó desgaste en la repartición

María Angélica Hildebrandt manifestó que tras asumir como seremi de Salud el 27 de marzo, detectó "fuertes debilidades" en el quehacer de la repartición pública. "Noté desgastes de grupo, de puestos de trabajo y alguien como yo, con 42 años de experiencia en el manejo de personal, lo percibe claramente. Así es que cuando uno ve eso, debe tomar decisiones. El proceso es reciente, pero ya se está produciendo la acomodación", dijo.

Valdivia se sumará al fenómeno mundial de la pintura reciclada

CONCEPTO. Busca reutilizar un producto que puede contaminar el ambiente.
E-mail Compartir

En Estados Unidos, es común que los restos de pintura sean devueltos a los locales de venta para que éstos, a su vez, los envíen a plantas de reciclaje con el propósito de reutilizar ese material. Esta práctica denominada pintura reciclada ya está empezando a ser conocida en el país, especialmente en Santiago, y próximamente estará disponible en Valdivia.

Así lo aseguró Ricardo Behrens, socio de Pinturec, la marca de pintura reciclada que está difundiendo en el medio nacional las ventajas de este insumo, y quien busca que la capital de Los Ríos también conozca los beneficios especialmente medioambientales de recuperar los saldos de pintura.

"Lo que debe saber la gente es que se recupera pintura de todas las marcas, se selecciona por color y por tonalidad dentro de un color. Por ejemplo, los azules se dividen en claros, medianos u oscuros; y luego, todos los azules se juntan, se les aplica una cantidad que oscila entre el 10 y el 30% de componentes vírgenes, para homogenizar y lograr estándares de calidad óptimos. Con esta pintura, contribuimos a evitar que los saldos se transformen en basura y, por ende, contaminen el medioambiente", detalló.

Por ahora, la firma Polyrec -que tiene la marca Pinturec- dispone de una bodega de acopio de la pintura llegada de Estados Unidos, pero el objetivo es instalar una planta de reciclaje para recuperar los saldos existentes en el país.