Secciones

Al cine y en un libro: así es el regreso de Raúl Ruiz a la agenda cultural local

IMPERDIBLES. El filme "La telenovela errante" y un libro sobre su obra y figura, son las opciones en dos escenarios de Valdivia.
E-mail Compartir

El año pasado el Festival Internacional de Cine de Valdivia abrió con "La telenovela errante", el otrora filme perdido de Raúl Ruiz. El hito reforzó la estrecha relación que ha tenido la ciudad con la cinematografía del realizador nacional, lo que antes motivó el rescate de otra de sus películas, "La maleta" que fue exhibida en su momento en el FICValdivia y que estará en la 25° versión del evento en octubre próximo.

La presencia constante de Ruiz en la agenda local suma ahora dos nuevos eventos. El Cine Club de la Universidad Austral de Chile exhibirá hoy (19 horas) y el fin de semana (16 y 19 horas) "La telenovela errante", lo que además coincide con el lanzamiento del libro "Fértil provincia y señalada: Raúl Ruiz y el campo del cine chileno" en librería Qué Leo.

Para leer

La obra de Editorial Cuarto Propio, tiene a Verónica Cortínez como editora de ensayos escritos por Manfred Engelbert, Roberto Castillo, Miguel Littin, Claudio Guerrero y Alekos Vuskovic, Patricio González y Hernán Delgado. También hay un texto de la propia Cortínez y de las hermanas Eugenia y Margarita Poseck.

Quienes escriben académicos, investigadores y realizadores audiovisuales, que aportan con análisis sobre las claves del legado audiovisual de Ruiz y sobre la manera de hacer cine en Chile: con más ganas que recursos.

"Lo que proponemos no es necesariamente una desmitificación a la figura del cineasta, aunque es necesario corregir muchas imprecisiones que se siguen repitiendo sobre lo que hizo, sino que más bien apuntar a ver su ejemplo como algo que permitió visibilizar a Chile a nivel internacional. Partió en condiciones muy precarias, tal y como en algunos casos sigue ocurriendo con quienes hacen cine en regiones", dice la también académica de la Profesora de la Universidad de California (Los Angeles), donde enseña literatura hispanoamericana y cine chileno.

A través del ejemplo de Raúl Ruiz y contrario a la creencia de algunos críticos extranjeros, la producción cinematográfica nacional no solo se vale de algunos pocos grandes filmes. "Hay continuidad, solamente que no es tan visible como uno quisiera", apunta la investigadora.

Desde los ríos

Eugenia y Margarita Poseck son las responsables del largometraje "Cielo de agua" (escogido para la competencia chilena del FICValdivia 2018) y en el libro aportan con "CineSin: Navegando en los márgenes". Es una reflexión sobre un cine con sello propio hecho desde el sur, con identidad propia, resultado de un extenuante trabajo colaborativo que hasta el momento sigue dado buenos resultados.

Margarita acompañará a Verónica Cortínez en el lanzamiento del libro a las 18 horas de hoy en Los Laureles N° 75 en la Isla Teja.

Crearán corporación para administrar el patrimonio de la región

PLANIFICACIÓN. Para noviembre se espera constitución de la nueva institucionalidad aprobada por el Core de Los Ríos.
E-mail Compartir

El Consejo Regional de Los Ríos aprobó los estatutos para la creación de una Corporación Regional que permita administrar los distintos inmuebles patrimoniales de la Región de Los Ríos. En la lista está el Teatro Cervantes (que se espera esté funcionando en 2019), además de las fortificaciones coloniales, el patrimonio ferroviario e industrial.

Según se anunció, la corporación contará con un directorio, un director ejecutivo, responsable de dar cumplimiento a las orientaciones definidas por el directorio y de consolidar el manejo responsable de los bienes que ingresen al sistema regional de patrimonio cultural. Este director ejecutivo dirigirá un equipo de profesionales y técnicos en las áreas de administración, conservación, gestión y planificación

La institución también contará con un Consejo Asesor, que tendrá la misión de apoyar a una Unidad de Teatros, en la implementación de la programación anual de actividades. Será el encargado de la articulación público - privada de la institución.

Entre septiembre y octubre será el trabajo de consolidación de los estatutos. Para noviembre se espera la constitución definitiva, para luego avanzar en diligencias legales y administrativas que permitan su operatividad.

Orfebre valdiviana exhibe en Valparaíso un nuevo homenaje a Violeta Parra

VÍNCULO. Andrea Silva creó colección de 20 piezas que remiten a la folclorista.
E-mail Compartir

En el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio en Valparaíso abrió el miércoles por la noche "Refugio de sueños inconclusos: colección de objetos portables para Violeta". Es el más reciente proyecto de la orfebre valdiviana Andrea Silva, que gracias a recursos del Fondart Nacional realizó un homenaje a la folclorista en el contexto del centenario de sus natalicio celebrado el año pasado.

Las piezas fueron hechas durante un año y son el resultado de la mezcla de las técnicas tradicionales de la artesanía, con las de la joyería. De esta forma, se crearon accesorios como anillos, collares y corazas, entre otros; que se podrán ver en el norte hasta el domingo 4 de noviembre.

Inspiración

Los objetos están dispuestos en diez montajes (tienen como base plata, cobre, lino y arpillera) y cada uno remite a una canción compuesta por Violeta Parra.

"Todo el proceso implicó una profunda investigación para conocer mucho más a Violeta. Este proyecto rescata las emociones de aquella época más oscura, aquella en la que fracasó en su idea de tener una carpa en La Reina donde enseñar folclore y además vivió el desamor. En parte, esos sentimientos están representados en los objetos portables, como también lo hicieron en las canciones que surgieron de esa época, que también las vinculo a mis obras", explica Silva.

La artista trabaja por tercera vez en creación con financiamiento del Fondart luego de "Sísmica" y "Reciclarte". Las piezas en homenaje a Parra se podrán ver en Valdivia en enero próximo.

Programan estreno nacional del filme "El insulto" con función en Valdivia

E-mail Compartir

La Unión Libanesa Cultural Mundial, que cuenta con un consejo en Chile, anunció la realización de un ciclo de cine libanés con un estreno nacional. Se trata de "El insulto" de Ziad Doueiri, filme que será exhibido el miércoles 28 de septiembre a las 19 horas en el teatro municipal Lord Cochrane. La realización aborda la tensión en la que conviven los habitantes del Líbano y de todo Medio Oriente y se podrá ver con entrada liberada.


Paisajes sonoros de Valdivia inspiran intervención de arte en la costanera

"Traslaciones sonoras"se llama la intervención urbana que se realizará entre las 14 y 21 horas de hoy en las inmediaciones del Péndulo de Foucault en la Costanera de la Ciencia. Es un proyecto liderado por los arquitectos Sofía Balbontín y Mathias Klenner, que trabajaron con alumnos de cuarto año de Arquitectura Uach en el desarrollo de estructuras para capturar paisajes sonoros de la ciudad. La invitación es para la comunidad en general.