Secciones

Identificación de lobos marinos da inicio a plan de acción del gobierno

SERÁN RELOCALIZADOS. Investigadores de la Universidad Austral de Chile entregaron propuestas para abordar la interacción entre cisnes y lobos marinos.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Medidas de corto, mediano y largo plazo anunció ayer el intendente César Asenjo para abordar la interacción registrada entre lobos marinos y cisnes de cuello negro, que ha provocado - a la fecha- la muerte de más de 200 aves.

Esta semana comenzó la implementación de las acciones que fueron propuestas por un grupo de investigadores de la Universidad Austral de Chile, con experiencia en el manejo de fauna silvestre y que asesoró en esta materia a petición del Gobierno Regional y de la dirección nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

"Con esta información, se va a reenfocar la estrategia para enfrentar la interacción entre lobos y cisnes, para poder realizar la identificación, captura y relocalización final de ejemplares que están causando problemas", explicó el intendente.

Agregó que el trabajo lo seguirá liderando la seremi de Agricultura, Moira Henzi, y que éste vincula a los servicios públicos con la Universidad Austral de Chile para -afirmó- "asegurar la protección de nuestro patrimonio natural".

El equipo de la Uach es encabezado por Hans Richter, vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la casa de estudios, y representado por el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Ricardo Enríquez. Además, integrado por los académicos Gerardo Acosta, Paulo Corti, Claudio Verdugo y Angelo Espinoza, del Programa de Investigación Aplicada en Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Además, Eduardo Jaramillo y Juan Navedo, de la Facultad de Ciencias.

Detalle de las medidas

Asenjo informó que en una primera etapa -entre el 12 y el 19 de noviembre- se realizará la identificación definitiva de los individuos problema que están depredando sobre los cisnes, a través de un seguimiento y foto identificación.

Lo anterior, mediante información proporcionada por la Uach y servicios públicos como el Sag, Conaf y Sernapesca.

En el caso de aquellos individuos que no presenten características físicas externas que permitan la identificación fotográfica, se usarán pistolas con pintura (tipo paintball) para hacer el seguimiento.

La etapa siguiente -del 20 al 30 de noviembre- se focalizará en la remoción de los individuos identificados. En este procedimiento, se utilizarán dardos con sedantes disponibles en Chile, que faciliten el rescate, traslado, marcaje y relocalización de los lobos marinos.

Los ejemplares serán reubicados en sitios previamente definidos, desde donde no puedan regresar a Valdivia. Esto último -informó el intendente- podría concretarse entre el 3 y 7 de diciembre.

Sin embargo, si durante la primera semana no es posible concretar la captura de los ejemplares mediante ese método, la propuesta es el enrejado de las balsas de descanso de los lobos marinos para promover su familiarización con éstas y tener mejor acceso a éstos.

Al respecto, Ricardo Enríquez señaló que "nosotros recomendamos a la autoridad dar ciertos pasos, que son cinco pasos para definir si estos animales son individuos problema. Este manejo selectivo de estos individuos nos indica que son dos a cuatro individuos y no todos".

Además, dijo que "nosotros entendemos que esta población no es natural, porque habitan un ecosistema que no les corresponde y no estarían dentro de la categoría de especie natural. Las medidas a corto plazo que le dimos a la autoridad fueron la identificación definitiva de los individuos problemas y la posterior remoción".

Mediano y largo plazo

El informe presentado por el grupo de académicos además indica que este proceso debe ser acompañado de educación ambiental que realce los efectos positivos de las medidas adoptadas a la ciudadanía.

En ese contexto, plantea medidas a mediano y largo plazo. Propone el diseño y desarrollo aparejado de un Programa de Educación Ambiental y sugiere ejecutarlo a través del Centro de Humedales Río Cruces de la Uach.

Además, el monitoreo de la dinámica espacio-temporal de los cisnes de cuello negro en el Humedal del río Cruces para evaluar el grado de afectación de la población de estas aves. Esta acción será coordinada por el Sag y la Uach.

Otra medida, será un taller con expertos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), organizado por Sernapesca, acerca de la interacción de los lobos marinos con los cines de cuello negro.

Sobre los lobos marinos

El estudio del equipo de la Uach entrega antecedentes respecto de la presencia de los lobos marinos en Valdivia. Señala que el número de ejemplares asociados a la ciudad en los ríos Valdivia y Cruces, "han aumentado durante los últimos 15 años hasta alcanzar cerca de 35 individuos".

Agrega que "en este contexto, es clave reconocer que la presencia regular de estos individuos en zonas del humedal del río Cruces, no corresponde a movimientos de dispersión natural de ejemplares desde una población, sino que es consecuencia directa del subsidio antrópico generado por la alimentación de los lobos marinos con restos de pescado alrededor del muelle de la Feria Fluvial de Valdivia".

Además, indica que "de hecho, aunque es una especie muy plástica, los lobos marinos presentan adaptaciones ecológicas morfo-evolutivas para habitar en aguas eminentemente marinas, y no en zonas de agua dulce como las del humedal del Río Cruces. Es por eso, una eventual variabilidad en ese subsidio podría resultar en la aparición de conductas poco habituales como las observadas consideradas indeseables".

El estudio además asegura que de acuerdo a los resultados obtenidos en el contexto del Programa Monitoreo del Humedal Río Cruces y sus ríos tributarios, "aunque individuos juveniles, subadultos y adultos utilizan el humedal, la depredación de cisnes está siendo realizada mayoritariamente -si no exclusivamente- por lobos juveniles".