Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Diagnóstico temprano

E-mail Compartir

El consorcio tiene por objetivo final "crear anticuerpos para reconocer las moléculas marcadoras del mal de Parkinson, de manera que podamos diagnosticar la enfermedad tempranamente. Y como no todos los anticuerpos sirven, nuestro aporte desde Chile ha sido emplear los anticuerpos de alpacas, que no son complejos como los del ser humano. Inmunizamos a estos animales con moléculas tóxicas relacionadas con el Parkinson, que es un agregado de la proteína alfa-sinucleína, para desarrollar los anticuerpos que nos permitan detectar la patología en forma eficiente. Actualmente, estamos caracterizando estos anticuerpos, que ya reconocen la alfa-sinucleína", explicó Alejandro Rojas.

Expertos de Chile y el mundo hablarán del Parkinson y otras patologías del sistema nervioso

ACTIVIDAD. El seminario "Siglo XXI y enfermedades neurodegenerativas" será mañana y el sábado en el Hotel Naguilán. Organizan profesionales de la UACh.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

Expertos nacionales y extranjeros se darán cita en Valdivia, a partir de mañana y hasta el sábado, en el seminario "Siglo XXI y enfermedades neurodegenerativas. Retos y esperanzas terapéuticas", instancia en la que se entregará herramientas y conocimientos para el manejo de pacientes que viven con el mal de Parkinson. Se analizarán también, estrategias para el diagnóstico temprano y terapias enfocadas en patologías que afectan el sistema nervioso.

La cumbre de especialistas forma parte del trabajo que desarrolla un consorcio internacional formado por la Universidad Austral de Chile, el Centro de Trastornos del Movimiento (Cetram), la Medizinische Hochschule Hannover (Alemania), Centro Integral de Neurociencias HM-Cinac (España) y MRC Protein, Phosphorylation and Ubiquitylation Unit de la Universidad de Dundee (Reino Unido).

Importancia

El doctor Alejandro Rojas, profesor e investigador principal del Laboratorio de Biotecnología Médica de la Facultad de Medicina UACh, contó que el seminario nació de la idea de aprovechar la reunión de coordinación de miembros del consorcio, en la que se abordará temas relacionados al objetivo final de la colaboración (ver recuadro). "Puesto que vendrán expertos de los cuatro países, dije: 'Bueno, armemos un simposio e invitemos a la agrupación de enfermos de Parkinson y a la gente que trabaja en la atención primaria y hospitalaria de salud, para que reciban herramientas para manejar la patología tanto en etapas tempranas como en avanzadas", explicó.

A su vez, la directora de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina UACh, doctora Pamela Ehrenfeld, destacó que la actividad "tiene la mirada de acercar a la comunidad, a los profesionales de la salud y también a los estudiantes universitarios, a conversar con especialistas nacionales e internacionales sobre el manejo y las posibilidades o implicancias terapéuticas actuales y futuras, que hay para el Parkinson", junto con subrayar el apoyo de la seremía de Salud en su realización.

El seminario será en el Hotel Naguilán (General Lagos 1927, Valdivia) y constará de dos partes: la primera será mañana, de 9 a 13 horas, con el curso de manejo sanitario del Parkinson; y la segunda, de 15 a 18.30 horas. El sábado de 9 a 17.30 horas, estará dedicado a charlas de especialistas en el diagnóstico temprano y terapias relacionadas con enfermedades neurodegenerativas. Las intervenciones serán en inglés.

Exposición de trabajos de 21 jóvenes marcó cierre de "Científicos por un Mes"

PROGRAMA. Desarrollaron experiencia en conjunto con investigadores del CECs.
E-mail Compartir

Un total de 21 estudiantes de enseñanza media de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, expusieron ayer el resultado del trabajo que realizaron durante enero de este año en dependencias del Centro de Estudios Científicos (CECs), gracias a la undécima versión del programa Científicos por un Mes (Cx1M).

Los jóvenes, seleccionados de entre 100 postulantes, son alumnos destacados en sus establecimientos de origen y trabajaron en conjunto con investigadores de las áreas de física teórica, biología y glaciología de la institución científica.

En la actividad de cierre de la iniciativa, el público asistente conoció presentaciones tales como "Precesión del perihelio de Mercurio", "¿Cuáles son los efectos de la deleción cerebral del transportador NBCe1 en la conducta del ratón?", "Condiciones de energía de un agujero de gusano atravesable" y "Dinámica del Glaciar Grey en la Patagonia chilena".

Para el investigador del CECs y coordinador científico de Cx1M, Felipe Barros, la edición 2019 de la iniciativa fue "todo un éxito, lo que se prueba en que recibimos un centenar de postulaciones, y sólo podemos acoger en nuestro laboratorio a 20 de ellos por una cuestión de limitación física".

Aseguró que "la generación de este año es fantástica y particularmente entretenida, porque se dio una excelente interacción entre los chicos, y esto quiero destacarlo: llegaron de colegios particulares, subvencionados y liceos públicos, y todos terminaron amigo. Esto habla de que la ciencia no discrimina y es universal, gracias a que usa un lenguaje común, que cruza fronteras y permea las clases sociales".

Barros enfatizó que "además de reclutar futuros científicos, buscamos que los jóvenes difundan la ciencia dentro de la sociedad".

Vicente Fica, alumno de tercero medio en el Colegio Teniente Merino, afirmó que fue "una experiencia maravillosa y muy gratificante, porque conocí a mucha gente con los mismos intereses y eso me permitía debatir y llegar a conclusiones. Y en el laboratorio, teníamos un tutor con el que trabajábamos para un fin concreto; si no resultaba, seguíamos intentándolo y eso es, en realidad, la ciencia: ser testarudo y continuar adelante para conseguir un resultado".

Programa alimentario beneficiará a 22 niños alérgicos a leche de vaca

EXPANSIÓN. La medida permitirá a las familias ahorrar $3 millones al año.
E-mail Compartir

Como una "excelente noticia" calificó la seremi de Salud, Regina Barra, el anuncio de expandir el Programa Nacional de Alimentación Complementaria-Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca (PNAC-APLV), haciéndolo gratuito para todos los niños -independientemente de la pertenencia de sus padres a algún sistema de salud-, lo que beneficiará en Los Ríos a 22 niños.

Cada menor podrá recibir hasta 4,5 kilos de producto al mes, de acuerdo con los requerimientos nutricionales indicados por el médico especialista. El programa incluye dos tipos de fórmulas: extensamente hidrolizadas y aminoacídica. La medida supone un ahorro de hasta $300 mil mensuales y cerca de $3 millones al año.

La seremi Regina Barra señaló que "la alergia a la proteína de la leche de vaca es una de las alergias alimentarias que se definen como una reacción adversa que surge de una respuesta inmune específica, y es reproducible con la exposición a la proteína. Debido al aumento de casos clínicos a nivel nacional, el Minsal ha decidido incorporar esta enfermedad al Programa Nacional de Alimentación Complementaria para los casos de niños con diagnóstico confirmado".

Obtener beneficio

Según explicaron desde la seremía de Salud, para optar al beneficio se debe haber ingresado al PNAC a través de la derivación del médico especialista, siguiendo los lineamientos establecidos en el protocolo. Con el diagnóstico, el profesional rellena los formularios de entrada al programa y con éstos, el cuidador del niño debe dirigirse al centro de salud más cercano para retirar los productos.