Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Detienen a joven que vendía droga en la Municipalidad de Valdivia

E-mail Compartir

Un joven de 16 años fue detenido el jueves luego de ser sorprendido vendiendo envoltorios con marihuana en las inmediaciones de la Municipalidad de Valdivia. Cristian Lara, jefe de la Brigada Antinarcóticos de la PDI local, contó que tras recibir un llamado al número 134 un grupo de oficiales se trasladó al lugar "y luego de ubicar a este joven por su vestimenta y características físicas, se controló su identidad". Sin embargo, opuso resistencia y quiso huir, pero se le aprehendió y encontró 19 envoltorios con cannabis sativa. Ayer fue puesto a disposición de la justicia.

Cerca de 170 personas asistieron a seminario sobre mal de Parkinson

PRIMERA JORNADA. Expusieron los doctores Pedro Chaná y José Obeso sobre diversos aspectos de la patología.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

Cerca de 170 personas asistieron ayer a la primera jornada del seminario "Siglo XXI y enfermedades neurodegenerativas. Retos y esperanzas terapéuticas", cuyo objetivo es proporcionar información útil para el manejo del mal de Parkinson, así como también dar a conocer los avances en la búsqueda de estrategias para el diagnóstico temprano de patologías que dañan el sistema nervioso central.

La actividad es organizada conjuntamente por la Universidad Austral de Chile, el Centro de Trastornos del Movimiento (Cetram) de la Universidad de Santiago, la Medizinische Hochschule Hannover (Alemania), el Centro Integral de Neurociencias HM-Cinac (España) y la Seremía de Salud de Los Ríos.

Durante la mañana, el doctor Pedro Chaná, neurólogo y director del Cetram, hizo una pormenorizada exposición acerca de los síntomas y maneras de manifestarse la enfermedad de Parkinson; y el doctor José Obeso, director del Centro Integral de Neurociencias, se refirió a los progresos que ha tenido el manejo quirúrgico de la patología.

Durante la tarde, especialistas chilenos y extranjeros abordaron diversas materias relacionadas a la caracterización y tratamiento de los males neurodegenerativos, en un nivel molecular. Hoy será el segundo y último día del seminario, y se realizará de 9 a 13 y de 15 a 16.30 horas. El programa incluye ocho exposiciones, todas ellas en inglés.

No bastan los fármacos

El manejo de la enfermedad de Parkinson debe tener un enfoque multidisciplinario. Así lo sostuvo el doctor Pedro Chaná, quien expresó que "no basta con los fármacos, sino que es necesario tener una consideración global del problema. Los fármacos ayudan a disminuir los síntomas, pero la patología tiene impacto en la calidad de vida y esto requiere un apoyo emocional para lograr una adaptación a la vida diaria. En este sentido, por ejemplo, se enfatiza la necesidad de que los buses cuenten con elementos para las personas con discapacidad; en el caso de las personas con Parkinson, tal vez no todas requieran una silla de ruedas, pero sí buses que sean amables para que puedan seguir".

Susan Toro, encargada del programa de Adulto Mayor de la Seremía de Salud, destacó que la actividad sirve para "mantener a la población informada acerca del Parkinson y otras enfermedades degenerativas del sistema nervioso central, que afectan principalmente a adultos mayores".

Finalmente, el doctor Alejandro Rojas dijo estar satisfecho "por la gran convocatoria que hemos tenido. Son cerca de 170 personas, de las cuales unas 40 pertenecen a agrupaciones de Parkinson de Copiapó a Chiloé, lo que habla de la relevancia del tema y el interés de las personas en conocer más acerca de las enfermedades neurodegenerativas".

Para la presidenta de la Agrupación de Parkinson de Valdivia, Ingrid Martínez, "ésta es una instancia espectacular para tener acceso a información entregada por especialistas en la materia, y por eso estamos muy agradecidos y contentos de que nos hayan considerado". Subrayó que a medida que la enfermedad avanza, la vida se va haciendo más difícil: "Vestirse, comer y salir a la calle son todo un desafío, y por eso la gente se aísla y considera que es una carga. Por eso, es importante mantenerse activo, con terapia y con rehabilitación", dijo. Actualmente, la entidad -que cuenta con 50 socios, 40 de los cuales viven con el mal- requiere contar con una sede para poder desarrollar allí las terapias.

Enfermos locales agradecen actividad

Exhumaron cuerpo de niña que murió en 2016 tras ingerir alcohol

EN LA DILIGENCIA. No se logró encontrar tejidos blandos para hacer autopsia.
E-mail Compartir

Un grupo de peritos del Servicio Médico Legal de Valdivia y el Laboratorio de Criminalística de Carabineros, exhumó el cadáver de una niña que murió a causa de una ingesta de alcohol en octubre de 2016, cuando tenía cuatro meses de vida. La diligencia buscaba efectuar una autopsia para determinar si el fallecimiento se debió al traspaso de la sustancia a través de la lactancia o, bien, a causa de una ingesta directa de alcohol.

En julio del año pasado, la madre de la pequeña fue formalizada por cuasidelito de homicidio, porque según la Fiscalía la menor presentaba 0,2 gramos de alcohol por mil en la sangre, lo que se habría producido -según los primeros antecedentes- por el traspaso del elemento a través de la leche materna.

Al respecto, la fiscal jefe de Valdivia, Tatiana Esquivel, expresó que no pudo cumplirse el objetivo de la exhumación, debido a que no se pudo "encontrar los tejidos suficientes para que la doctora (Vivian Bustos) pudiera practicar el peritaje que nosotros requerimos, que nos podía arrojar información importante y útil para precisar algunas circunstancias que rodearon la muerte de esta lactante".

Añadió que habrá que evaluar otras diligencias para "tomar una decisión con respecto al proceso penal que enfrenta la madre de esta pequeña".

A su turno, la perito del Labocar de Santiago, doctora Vivian Bustos, dijo que "el estado particular del cuerpo impidió la extracción de algunas muestras que habíamos esperado obtener, de manera que si bien hicimos la revisión, no fue posible llevar material para los análisis", precisando que no se halló tejido blando, sino "restos óseos", los que están "indemnes".

Forman mesa para prevenir agresiones a trabajadores de la salud en Los Ríos

E-mail Compartir

Recientemente se constituyó la Mesa de Seguridad del Servicio de Salud Valdivia, para implementar un plan de trabajo que permita prevenir episodios de violencia por parte de funcionarios de la salud. Víctor Jaramillo, director del SSV, expresó que la creación de esta instancia permitirá "el resguardo físico y psíquico de los funcionarios que se ven enfrentados a conductas impropias de algunos pacientes". A su vez, el coordinador regional de seguridad, Claudio Mansilla, aseguró que "el acuerdo firmado por los Ministerios de Interior y Salud garantizará el acompañamiento y asesorías jurídica y psicológica, si así lo requirieran".