Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fosis financió sala de procesos de agrupación apícola en Panguipulli

APORTE. Organización Wallmapu recibió recursos por $ 3 millones.
E-mail Compartir

La agrupación de perma apicultores Wallmapu de Panguipulli inauguró un contenedor con las normativas exigidas por el Servicio de Salud, que les servirá como sala de procesos en el marco de la implementación del programa Yo Emprendo Grupal, que fue financiado por el gobierno a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis.

La iniciativa, que involucró recursos por 3 millones de pesos, incluyó talleres sobre gestión del negocio, educación financiera, comercialización, asesorías técnicas en manipulación de alimentos y una gira tecnológica a la Cooperativa Apícola de Paillaco.

Sara Gangas, integrante de la agrupación, sostuvo que "este proyecto viene a potenciar un trabajo sustentable con las abejas. Trabajamos de forma amigable con ellas y queremos rescatar el potencial apícola de la comuna de Panguipulli, protegiendo nuestro entorno y con este contenedor pretendemos obtener la resolución sanitaria. Ahora vamos a implementarlo, habilitarlo, para poder colocar nuestros productos en supermercados y negocios. Queremos que se conozca a Panguipulli por las abejas y la miel".

La directora regional del Fosis, Marcela Mitre, destacó la importancia de apoyar a las organizaciones productivas. "Aquí en Panguipulli hemos apoyado a una agrupación que ha desarrollado un trabajo constante y que hoy, con este contenedor como sala de procesos, puede proyectarse e ir avanzado en su conocimiento y desarrollo sustentable del trabajo con las abejas", dijo.

La agrupación Wallmapu se enfoca en el apoyo mutuo entre sus socios, en torno a mejorar tanto la productividad, elevar los estándares de producción y cuidado de las colmenas para la producción de miel.

Mujeres que trabajan ligadas al área energética buscan ampliar sus oportunidades

INICIATIVA. El ministerio del rubro impulsó Mujer+Energía, plan con el objetivo de incentivar la incorporación femenina en esta área. la ciencia y tecnología.
E-mail Compartir

Alejandra Pérez Pavez

Por años, las labores en el ámbito energético -como son la instalación eléctrica y de gas- fueron una especialidad manejada exclusivamente por los hombres. Sin embargo, en la actualidad hay mujeres que han decidido incursionar en dicha materia.

Carolina Uribe Guzmán tiene 36 años, es casada y tiene un hijo. Nació en Punta Arenas y estudió ingeniería civil en electricidad en la Universidad de Magallanes, carrera con la que obtuvo la licencia clase A, que, según la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) permite realizar instalaciones de alta y baja tensión, sin límite de potencia instalada.

Tras titularse como ingeniera civil, se trasladó a Santiago, donde residió durante nueve años. Ahora vive en Río Bueno y con su marido son dueños de la empresa Urbanizate.cl.

"Comencé trabajando en una constructora de torres de celulares. Era una empresa donde se encargaban de toda la parte eléctrica y los aspectos estructurales. Luego estuve en una empresa norteamericana y, finalmente, terminé en una empresa, también extranjera, proveedora de equipos de telecomunicaciones, enfocada a los data center y una parte de los servicios de antenas celulares", detalló.

Tras casi una década en la capital, decidió crear su propia empresa. "Nos tomó un año decidir independizarnos. Vimos que podíamos tener nuestro negocio, después ofrecimos nuestros servicios como contratistas a empresas y así se fue dando la posibilidad, pero siempre con el objetivo de venirnos al sur. Como mi familia materna es de La Unión, nos quisimos ir a un lugar donde pudiéramos criar animales y tener una huerta".

En materia de igualdad de género, Uribe enfatiza que la mujer y el hombre tienen la misma capacidad, pero también asumió que se necesita tener más fuerza. "En mi área, siempre estábamos a cargo de dirigir proyectos, los aspectos económicos de una obra, dirigir personal, pero también nos toca ir a terreno y en ese sentido, me di cuenta que no tenía la fuerza física para hacer determinadas cosas, pero es sólo en ese sentido" afirmó.

Recordó que en Santiago nunca tuvo una mala experiencia por el hecho de ser mujer. "Tampoco me dejaron fuera por eso. Pero desde que me vine al sur, me he dado cuenta que la gente es muy machista. El año pasado nos tocó gestionar el empalme de la red eléctrica y todos los circuitos internos de una casa, llegó un contratista que comentaba 'ahora la mujer sale a trabajar con el hombre, mira como se están empoderando'. Me parece que no están acostumbrados a ver que una mujer realice las mismas actividades que un hombre".

Capacitación

La instalación de gas es otra alternativa donde las mujeres incursionan. Es el caso de Alma Ortega Gallardo. Ella es de Osorno y como su padre era trasladado permanentemente de ciudad por razones de trabajo, vivió en Paillaco, San José de la Mariquina y durante la enseñanza media se cambió a Valdivia.

Egresó de Ingeniería Mecánica de la Universidad Austral de Chile y está tramitando su título profesional. Siempre se preocupó de especializarse en otras materias vinculadas a su profesión y en 2016 hizo el curso de instalador a gas impartido por Sence, a través del programa Capacitación en Oficios. Obtuvo la licencia Clase 3 y puede realizar instalaciones interiores de gas en baja presión, con una potencia total instalada igual o inferior a 60 kilowatts.

"Más que la instalación de gas en sí, me he dedicado a la mantención y reparación de artefactos a gas. Así he podido trabajar junto con maestros que se han dedicado por años al rubro, para aprender de ellos. He tenido una muy buena recepción de los clientes que me contactan. Hay menos resistencia que cuando el trabajo lo hace un hombre, me siento respaldada y genero más tranquilidad. Creo que influye bastante el hecho de ser profesional en el área, el trato es diferente", comentó.

La joven se desempeña en Valdivia y no descarta ampliarse hacia otros puntos de la región: "La mayoría de las personas que me contacta es a través de la página del SEC".

Ante las opciones laborales en el área para las mujeres, cree que "las opciones están y va depender de si quieren tomarlas o no. Las oportunidades están, tal vez falta focalizarla. En mi caso, cuando entré a la universidad éramos tres mujeres y sólo yo terminé".

Poca presencia en el área

Según la última Encuesta de Energía y Género, realizada a comienzos de este año por el ministerio de Energía, en 48 empresas del sector energía sólo el 12% de los cargos en directorios y gerencias generales son integrados por mujeres. En la industria eléctrica sólo llegan al 22% del total de trabajadores. En ese contexto, el seremi de Energía, Felipe Porflit afirmó que buscan "invitar a las mujeres a ser embajadoras en esta tarea tan importante e ir incentivando que cada vez más mujeres se interesen en las ciencias, en la ingeniería, en la energía, y emparejar la cancha desde las universidades e institutos técnicos".

Ventas de supermercados en la región bajaron un 1,2% en diciembre de 2018

E-mail Compartir

Los supermercados de la región de Los Ríos disminuyeron sus ventas en un 1,2% en diciembre 2018, respecto al mismo mes de 2017, pero sí registraron un aumento de 25,8% respecto a noviembre de 2018.

Esto, de acuerdo a la información entregada por la dirección regional del Instituto Nacional de Estadísticas.

En tanto, al cierre del año 2018, el índice registró una variación acumulada positiva, aumentando 3,5% en comparación con el año 2017.

En diciembre de 2018 se observó un efecto calendario positivo para las ventas de supermercado, dada la composición de los días de la semana.

Durante el mes en análisis, el número de establecimientos de supermercados en la región totalizó 42 unidades.