Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alumnos de Periodismo realizarán un foro-panel sobre sistema carcelario

TEMAS. Analizarán los problemas que viven los reclusos y gendarmes.
E-mail Compartir

El próximo lunes 27 de mayo, a las 11.30 horas y en la Sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Uach, se desarrollará el foro panel "Cárceles Chile: ¿Aumentando un Número o Rehabilitando Personas?"

Esta iniciativa forma parte del seminario "Una mirada crítica a la actualidad: Periodismo joven desde el sur de Chile", y según Felipe Bahamondes, director del foro-panel, tiene como objetivo presentar los problemas del sistema penitenciario y cómo estos influyen en la rehabilitación de los reos y en la situación laboral de los Gendarmes. "Más de 40 mil reclusos se encuentran cumpliendo sentencia en el país y por ese motivo debemos aumentar la conciencia en la comunidad sobre su situación", dijo Bahamondes.

Estudiantes participaron en charla sobre el TPP-11 dictada por expertos

EXPOSICIÓN. Abordaron los beneficios y desventajas del acuerdo económico.
E-mail Compartir

Con la participación de Camila Montecinos, ingeniera Agrónoma de la Universidad de Chile y Felipe Lopeandía, abogado de la Universidad Diego Portales y director de Asuntos Económicos Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, se realizó ayer en la Universidad Austral un foro para analizar las ventajas y desventajas que tiene para Chile suscribir el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, TPP-11.

La charla fue organizada por las escuelas de pregrado de las Facultades de Ciencias Agrarias, Ciencias Forestales y Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral y en ella participaron estudiantes y docentes, quienes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas.

Camila Montecinos -quien es miembro de la organización de mujeres Namuri y es dirgenta del Movimiento Chile Mejor sin TLC- expuso un análisis del texto oficial del Tratado y dijo que a su juicio "este acuerdo trae consigo una pérdida severa de la soberanía nacional, ya que Chile deberá consultar desde sus proyectos legislativos y otras medidas, con los otros gobiernos que están dentro del tratado" .

En tanto Felipe Lopeandía, presentó los beneficios del acuerdo económico destacando que "este tratado abrirá más de tres mil oportunidades a productos chilenos en los sectores agrícola, forestal, pesquero, que ingresarán con arancel 0 a mercados tan importantes como Japón, Vietnam o Canadá".

Uach firmó el compromiso de la Red Campus Sustentable contra el cambio climático

CONVENIO. Documento, cuya vigencia se extiende hasta 2023, busca realizar inves-tigaciones interdisciplinarias e impulsar iniciativas de difusión y extensión.
E-mail Compartir

La Universidad Austral de Chile se sumó al compromiso de las universidades de la Red Campus Sustentable, para hacer frente a los problemas derivados del cambio climático, a través de un convenio con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC).

De acuerdo a un comunicado entregado por la Uach,la prorrectora Carola Otth destacó la importancia y urgencia de enfrentar desde la academia los problemas derivados del cambio climático con educación para la sustentabilidad.

"La firma de este convenio es un gran avance para la Uach y para el país. Es deber de las universidades no sólo generar conocimiento, sino también instancias de reflexión y análisis sobre los problemas que como humanidad hemos producido en el medioambiente, generando los espacios adecuados para impulsar los cambios formativos y socioculturales que se requieren", aseguró la académica.

Hasta 2023

El convenio suscrito tiene vigencia hasta 2023 y en él las casas de estudio se comprometieron a desarrollar proyectos de investigación interdisciplinaria e impulsar iniciativas de difusión y extensión como seminarios, congresos y cursos especializados en esta materia.

También acordaron gestionar la transferencia tecnológica de conocimientos científicos y tecnológicos para desarrollar nuevos productos, aplicaciones y servicios de importancia clave para el proceso de innovación y competitividad.

n esta materia, la ASCC cuenta con una vasta experiencia que espera poner en práctica por segunda vez en la COP25, que se realizará en diciembre próximo, al ser parte del equipo negociador de Chile en transferencia tecnológica.

Junto a la Universidad Austral, firmaron este acuerdo la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Academia Humanismo Cristiano, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Los Lagos, el Instituto Profesional DUOC, la Universidad Tecnológica Metropolitana, la Universidad de Talca, la Universidad Nacional Andrés Bello, la Universidad Católica del Maule, la Universidad de Aconcagua, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad de La Frontera.

"Es deber no sólo generar conocimiento, también instancias de reflexión sobre los problemas que como humanidad hemos producido en el medioambiente".

Carola Otth, Prorrectora Uach