Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social

Fosis culminó talleres con usuarios del Centro de Discapacidad de Malalhue

COMUNA DE LANCO. Segunda etapa de programa comienza en junio próximo.
E-mail Compartir

Como parte de la implementación del programa Acción, que desarrolla de manera piloto en Los Ríos el Fosis, los integrantes del Centro de Discapacidad de Malalhue, en Lanco, participaron de diversos talleres de capacitación, entre ellos biomagnetismo y primeros auxilios.

La ceremonia de certificación de estos cursos se realizó en el camping Viejo Roble, de Alhue Manque, ocasión en que los participantes demostraron didacticamente lo aprendido a las autoridades presentes.

Dos etapas

Cabe destacar que en una primera etapa este programa realizó una intervención psicosocial que permitió acompañar a las familias que integran la agrupación en dos niveles. Por un lado, entregando acompañamiento individual, lo que involucró talleres de educación financiera, dinámicas familiares y habitabilidad y, por otro, la implementación de un fondo de 250 mil pesos por familia, para la compra de equipamiento de camas para niños y adultos, cocinas a leña, comedores, además del mejoramiento de viviendas, siendo la mano de obra aportada por los propios beneficiados.

En la segunda parte que comienza en junio, en tanto, se trabajará en la integración de la agrupación con su entorno comunitario, hecho que fue destacado por la directora regional del Fosis, Marcela Mitre. "Estamos contribuyendo como gobierno a la mejora de las condiciones y calidad de vida de los integrantes del centro y sus familias y eso es muy valioso", señaló la autoridad.

Funcionarios de la salud aprenden a enfrentar casos de violencia sexual

E-mail Compartir

Personal del hospital de Panguipulli, además de los Cesfam de Coñaripe y Choshuenco, del Cecosf de Neltume y también funcionarios de Carabineros fueron capacitados por el Servicio de Salud para una correcta atención de los usuarios que hayan sido víctimas de violencia sexual.

La jornada estuvo a cargo de Camila Negrón, enfermera del Subdepartamento Hospitales del Servicio de Salud Valdivia y experta en el tema, quien explicó que el curso giró en torno a dos ejes: la atención clínica del usuario afectado por estos hechos y en el correcto uso y manejo de cadenas de custodia, detallando que en total fueron treinta las personas que participaron de la actividad entre médicos, enfermeras, matronas y personal policial. La misma capacitación se realizará el próximo mes y los meses posteriores en otras comunas.

Organizaciones invitan a participar en la Semana del Parto Respetado

PROGRAMACIÓN. Las actividades son gratuitas y abiertas a la comunidad.
E-mail Compartir

Esta tarde, entre las 14.30 y las 18 horas y en el Cine Club Uach, se llevará a cabo el ciclo documental y "Libertad para nacer", como parte de las actividades gratuitas incluidas en la XI Semana del Parto Respetado, ciclo preparado en forma conjunta por Relacahupan, Maternas Chile A. G. y la Universidad Austral de Chile.

El objetivo de la conmemoración es generar conciencia sobre la importancia que tiene el rescatar la fisiología del proceso de parto y nacimiento, en un ambiente que sea amoroso, de respeto, devolviéndole la autonomía a la mujer.

Así lo informó la matrona Octavia Ihnen Senn, coordinadora regional de la Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y Nacimiento, Relacahupa, quien explicó que "queremos generar conciencia, educar e informar a la comunidad y a los profesionales de la salud".

Programación

Como parte de las actividades programadas para la Semana del Parto Respetado, mañana jueves, a partir de las 10 horas y hasta las 6 de la tarde, un grupo de estudiantes de la Uach, matrones y matronas, estarán con un stand informativo en Plaza Los Ríos Mall. El viernes, en tanto, las actividades continuarán con el ciclo de cine y conversatorio "Microbirth" en el Cine Club Uach, entre las 11.30 y las 13.30 horas.

Finalmente, el programa oficial culminará el sábado, cuando de 9 a 14 horas se desarrolle el "Encuentro de parto y nacimiento en el sur de chile", cuyo objetivo es compartir experiencias entre profesionales relacionados al área, en la Sala Paraninfo de la DAE Uach.

Teletón trabaja en programa de sensibilización con educadoras y párvulos de jardines Integra

PROGRAMACIÓN. Los talleres comenzaron en diciembre del año pasado y se desarrollarán hasta agosto, en diez establecimientos de tres comunas.
E-mail Compartir

Pérsida Angulo Yáñez

Un grupo de profesionales de Teletón realiza talleres de sensibilización en diez jardines de Integra en Valdivia, Panguipulli y Lago Ranco, a través del Programa de Fortalecimiento de la Red de Rehabilitación con Base Comunitaria, financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

Celia Aceituno, asistente social y coordinadora del programa, mencionó que "lo estamos ejecutando desde diciembre del año pasado y se extenderá hasta agosto de este año. Son 10 meses de ejecución".

El programa consiste en acercar los servicios de rehabilitación integral a personas en situación de discapacidad y llevarlos a un ámbito más comunitario. "La idea es salir de Teletón y hacer una intervención comunitaria de rehabilitación integral", puntualizó Aceituno.

Los talleres son parte de la estrategia de intervención "Salud inclusiva y Educación inclusiva" del programa, dirigido niños de 0 a 4 años, docentes, administrativos y padres de la comunidad educativa.

Ponte en mi lugar

"Ponte en mi lugar" es uno de los talleres mencionados y se basa en la experiencia de estar en situación de discapacidad donde padres y apoderados, docentes y personal técnico descubren las barreras de las personas con discapacidad. "Este es un trabajo práctico en donde los participantes tiene la posibilidad de adquirir conocimientos en el manejo de sillas de ruedas, transferencia de personas, entre otras", agregó la profesional a cargo. Otro de los símbolos de este trabajo es el "Teletín viajero", un peluche de Teletín (corpóreo de la fundació n Teletón) que queda por un mes en los jardines y recorre por tres días el hogar de cada pequeño. "Así instalamos la discapacidad en la mesa de las familias", detalló Celia Aceituno, puntualizando que el programa tiene varias lineas, una de ellas es acceder a 40 hogares de niños usuarios de Teletón e intervenirlos con estas estrategias educativas para orientar en torno al tema y trabajar en políticas de apoyo al cuidador.