Secciones

Los infartos son una de las mayores causas de muerte a nivel regional

cifras. El 28% de los decesoa que se registra en Chile se debe a enfermedades cardiovasculares (ECV) y el 50% de las personas en el rango de edad de 25 a 44 años son "candidatos" a un evento cardiaco.
E-mail Compartir

La causa más común de muerte en Chile y una de las mayores en la región de Los Ríos se relaciona con los accidentes cardiovasculares, es decir, un infarto o derrames cerebrales. Esta enfermedad, que incluso ya es considerada una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), va trabajando silenciosamente el organismo humano y, de repente, sin previo aviso, cobra una víctima.

Según datos del Ministerio de Salud de Chile, sólo en el año 2010 fallecieron 27.158 personas por alguna enfermedad cardiovascular, cifra que corresponde a un 28 % de todas las muertes de ese año.

En lo que respecta a la Región de Los Ríos la tasa de mortalidad es de 158 personas por cada 100 mil habitantes, cifra superior al promedio país que es de 149 por 100 mil habitantes.

Esto quiere decir que la región presenta un exceso de mortalidad de un 20% en enfermedades cardiovasculares, equivalente a 31 defunciones adicionales por 100 mil habitantes, cifras muy preocupantes, desde el punto de vista de la seremi de Salud.

Ante esta realidad cabe preguntarse ¿qué provoca este mal? y ¿qué se puede hacer evitar más muertes?

La mayoría de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo, tales como el consumo de tabaco, las dietas inadecuadas y la obesidad, la inactividad física, la hipertensión arterial, la diabetes o el aumento de los lípidos (colesterol).

LOS NUEVOS FACTORES

A la hora de volver a analizar cifras se demuestra que en Chile la población joven que está entre los 25 y los 44 años es una de las más propensas a tener un accidente cardiovascular, lo que demuestra que el tema ya no sólo compete a la salud a quienes están en la tercera edad.

En la misma línea, la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2010, el 50% de los chilenos en el rango de edad de 25 a 44 años son fumadores activos, el 67% tiene sobrepeso u obesidad, el 30% tiene algún grado de dislipidemia (colesterol, diabetes, etc) y el 90% es sedentario. Lo positivo de todo esto es que aún se está a tiempo para realizar intervenciones efectivas en salud.

Según el cardiólogo del Hospital Base de Valdivia, doctor Leonardo Nahuelpán, Chile ha seguido la misma tendencia de los países desarrollados en cuanto a enfermedad cardiovascular (ECV) observándose un aumento progresivo de la prevalencia. "Se estima que en países en vías de desarrollo, para el año 2030, aproximadamente el 40% de la población tendrá alguna enfermedad cardiovascular", indicó el médico.

Respecto al aumento de enfermos cardiacos entre el rango de los 25 a 44 años, Nahuelpán precisó que "se debe a un claro aumento de los factores de riesgo cardiovascular en este grupo etario" y añadió que "se está encontrando un número importante de personas con diabetes mellitus tipo 2, ha aumentado también la prevalencia de hipertensión arterial, lo anterior asociado a obesidad, sedentarismo, problemas de colesterol y tabaquismo, inclusive en adolescentes".

A modo de ejemplo, el cardiólogo valdiviano dijo que en el ámbito local "hay un estudio publicado el 2012 en la Revista Médica de Chile, por María Adela Martínez, de la Facultad de Ciencias de la UACh, en que se evaluó los factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de primer año de nuestra universidad y se encontró que 87,8% son sedentarios, 28,3% fumador, 23.4% con sobrepeso, 35% con pre-HTA (hipertensión arterial)".

LA ALIMENTACIÓN

Asimismo, el doctor Istvan Ferrier, médico del MovilSalud de Megasalud, dijo que es verdad que han aumentado los factores de riesgo entre la población, aunque "algunos no son modificables, como la edad y antecedentes familiares. Pero si hablamos de aquellos que sí se pueden evitar como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, el sobrepeso y la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y las dislipidemias o alteraciones de la concentración de colesterol y/o triglicéridos en la sangre.

Ferrier admitió también que el tipo de alimentación actual "si bien no es responsable directo de las enfermedades cardiovasculares, sí pueden contribuir a aumentar su riesgo", principalmente porque, según dijo, "muchos de estos alimentos contienen un alto contenido de grasas y sal (presentes, por ejemplo en embutidos y "comida chatarra", entre otros), lo que puede llevar a un mal control de factores de riesgo cardiovascular y juegan en contra de un estilo de vida saludable".

BUENA ALIMENTACIÓN

El doctor Ferrier puso énfasis en que es necesario esforzarse en una buena alimentación que contribuya en mejorar la salud cardiovascular y sugirió "hacer modificaciones, tales como: consumo diario de frutas y verduras, reducir la ingesta de sal, consumir al menos una vez a la semana legumbres y pescados, reducir la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas, evitar bebidas azucaradas y consumo excesivo de alcohol. Junto con esto, se recomienda la suspensión del hábito tabáquico y realizar actividad física, al menos tres veces por semana".

También, complementando la misma idea, el doctor Leonardo Nahuelpán del Hospital Base de Valdivia, manifestó que lo que se debe hacer para disminuir el riesgo cardiovascular no está sólo en relación con la dieta y puso énfasis en que hay que cumplir las condiciones de no fumar, tener peso normal (Índice de Masa Corporal, IMC, bajo 25), realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana, consumir al menos cinco porciones de frutas o verduras al día, tener presión arterial bajo 120/80 mm Hg., colesterol total bajo 200 mg/dl. y glicemia bajo 100 mg/dl.