Secciones

Hijo de ejecutados afirma que Cheyre es "cómplice" del crimen

Caso. Ernesto Lejderman aseguró que, en 1973, el ex comandante en jefe del Ejército recibió la orden de llevarlo a un convento. Le pidió "contar la verdad".
E-mail Compartir

Ernesto Lejderman, hijo de un matrimonio que fue ejecutado en el Valle del Elqui en 1973, descartó la participación directa del ex comandante en jefe del Ejército y actual director del Servicio Electoral (Servel), Juan Emilio Cheyre, en el crimen de sus padres, pero precisó que de todas maneras lo considera "cómplice" de este hecho.

Lejderman se refirió al rol del titular del Servel en este caso luego de los cuestionamientos que hizo el domingo Carlos Peña ante el silencio de Cheyre por este hecho. El columnista de "El Mercurio" recordó que el ex comandante fue quien tras el crimen entregó al hijo de la pareja asesinada -el argentino Bernardo Ledjerman Konujowska, y la mexicana María Ávalos Castañeda- a un convento en La Serena.

Lejderman tenía dos años cuando sus padres fueron asesinados frente a él por una patrulla militar del regimiento Arica en 1973, tras lo cual fue entregado a un convento por Cheyre mientras se tramitaba su salida a Argentina, donde vivía sus parientes.

"Los acribillaron cerca de la frontera con Argentina. Estaban tratando de cruzar a Argentina porque mi padre era militante. Quería escapar con su esposa, mi madre, y su hijo que era yo", recordó Lejderman en radio Cooperativa.

"No los detuvieron. Detuvieron a un profesor, a quien torturaron y amenazaron a su familia. Bajo torturas y amenazas obligaron a Luis Ramírez a conducir a los militares donde estaba yo con mis padres. Él los llevó. Fue testigo de que asesinaron a mis padres. Las balas no me dieron de pura casualidad. Me recogieron cuando yo estaba abrazado al cuerpo ensangrentado de mi madre".

"casi me matan a mí"

En esa línea, Lejderman señaló que "Cheyre era el ayudante principal del jefe del regimiento Arica, Ariosto Lapostol. Cheyre cumplió la orden de llevarme al convento y los militares cumplieron las órdenes de matar a mis padres. Casi me matan a mí. Yo soy un sobreviviente", dijo.

"Hay una complicidad de parte de él. La realidad está ahí. Hay que analizar un poquito. Yo puedo aportar la historia que conozco", agregó. "Él era ayudante del jefe del regimiento Arica desde donde se impartió la orden de asesinar a mis padres", insistió.

Ernesto Lejderman también relató al medio radial el encuentro de 10 minutos que tuvo con Cheyre en 2009, asegurando que éste "no contó nada" y "defendió al jefe del regimiento".

"Cheyre planteó que estaba muy conmovido y que la versión que él tenía era que mis padres se habían suicidado. Yo no le creí nada. No me interesa agredir a nadie. Sería interesante que contara la verdad. Nunca es tarde para decir la verdad", finalizó. Este hecho no era desconocido; sin embargo volvió a generar polémica luego de que el domingo el columnista Carlos Peña cuestionara el silencio de Cheyre en torno a esta situación.

En radio Cooperativa, el abogado de Derechos Humanos Héctor Salazar leyó ayer un correo en el que el hijo del matrimonio descarta la participación directa de Juan Emilio Cheyre en el crimen de sus padres.

Abogado pide a Cheyre una explicación

El abogado de Derechos Humanos Héctor Salazar descartó ayer la participación directa de Juan Emilio Cheyre en el asesinato del matrimonio Ledjerman-Ávalos. "Desde el punto de vista de la investigación criminal, en este caso no aparece una participación penal punible del general Cheyre", afirmó el abogado. "En ningún momento puedo decir que el general Cheyre haya secuestrado al menor. Cheyre no tiene ninguna responsabilidad penal. Ahora creo que como están dadas las cosas hoy es una estupenda oportunidad para que el general Cheyre explique cómo ocurrieron los hechos", añadió Salazar.

Contraloría General reabre el sumario del caso Johnson's para formalizar cargos

SII. En septiembre se daría a conocer el informe final que aplicará sanciones.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Impuestos Internos de Chile (Aneiich), Carlos Insulza, confirmó ayer la reapertura del sumario en torno al caso Johnson"s en Contraloría, y señaló que en septiembre se debería conocer el informe final.

En él se formalizarán cargos y también se aplicarán las sanciones correspondientes.

La reapertura del sumario ocurre luego de que los funcionarios del SII se declararon molestos ante la decisión del Consejo de Defensa del Estado (CDE) de no querellarse en contra del ex director del servicio, Julio Pereira, y el ex director del organismo, Mario Vila, por su participación en el denominado caso Johnson"s.

"Aparte con los antecedentes que fueron entregados tanto desde la Comisión Investigadora de la Cámara como por las asociaciones de funcionarios, la Contraloría decidió reabrir el sumario para profundizar su investigación respecto de la responsabilidad de Julio Pereira y de otros directivos y ex directivos de la institución que participaron de este caso", detalló Insulza a radio Cooperativa. Indicó que "lo que falta es que se formulen cargos en ese sumario y que se llegue a la sanción que corresponda para quienes cometieron irregularidades en todo este procedimiento". El presidente de los trabajadores del SII recordó que la cuestionada operación tributaria significó que el Fisco perdiera más de US$ 100 millones.