Secciones

Suben a cuatro los reos por el "caso Sendos" Comité Nueva Región ya tiene existencia legal Anita Alvarado descansa en su casa de San José

E-mail Compartir

A cuatro subieron las personas detenidas y encargadas reo, por el caso de irregularidades cometidas en Sendos. Tres de ellas se encuentran además incomunicadas en el penal de Isla Teja, mientras el magistrado Adolfo Rivera Galleguillos realiza la investigación respectiva. Hasta ahora se sabe que habría malversación por 10 millones de pesos.

Don Raúl Basso fue elegido como presidente del Comité Nueva Región en la sesión solemne que le dio existencia legal a esa organización y que presidió la oficial civil Mirta Aguilar. Como vicepresidente quedó Enrique Larraín y como directores, Heriberto Weber, Luis Vásquez y Claudio Molina. La primera sesión oficial se hará en septiembre.

La llamada "geisha chilena", Anita Alvarado Muñoz, se encuentra descansando en su casa de San José de la Mariquina, preparándose para una actuación que realizará el viernes. Desde ese lugar aseguró que asumirá su responsabilidad en el caso de pasaportes por el cual es investigada, pero negó estar implicada en "trata de blancas".

La última estación: una eterna metáfora

Por otra parte, esta alianza permite alzar la mirada hacia lo que representan las universidades no estatales que conforman el Consejo de Rectores de Chile...La Última Estación Documental, Chile, 2012 Directores: Cristián Soto y Catalina Vergara
E-mail Compartir

Pocas veces tenemos la oportunidad de ver nuestra realidad en una secuencia fílmica que pareciera haber sido hilada durante siglos, como un verdadero sueño de viajeros flotando en el espejo del tiempo. Sobre todo hoy, que la existencia sucede tan deprisa y que muchos incluso quisieran omitir que sólo los más afortunados llegarán a viejos, porque el ser anciano significa, a fin de cuentas, torcerle la mano a la vida, haber llegado lejos.

Si pudiéramos definir en qué podemos fundar el impacto que nos provoca este documental, dirigido por Catalina Vergara y Cristián Soto, el sentido común aporta una brutal respuesta: en su verdad. Y la verdad de las imágenes se halla en su simpleza y transparencia.

La nuestra es una cultura saturada de información, pero a la vez indolente y olvidadiza. "La última estación" pide más que un instante de perplejidad seguido de un olvido, porque la trama no habla de personajes, nos cuenta historias reales, como la del locutor de radio que descifra el código secreto de la naturaleza registrándolo en su caja de silencios o un singular jardinero que barre primaveras pasadas, con la serenidad de quien no tiene quien lo espere.

A pesar de la multiplicidad de significados que podría darse a la palabra estación, los cuales a su vez se manifiestan poéticamente, sin excepción, a lo largo del filme, existe una mágica similitud entre el mensaje de este documental y la forma en que el escritor Tolstoi pasa sus últimos días en la lejana estación de trenes de Astapovo, en su natal Rusia. El poderoso simbolismo de morir lejos de casa, más que marcar el simple final de un recorrido, nos impone nuevas interrogantes a la hora de pensar en el sentido de la propia existencia y cómo nos comportamos frente a lo único cierto que sabemos de nuestro futuro, la vejez.

¿Existe acaso una suerte de norma cultural tácita según la cual las personas nos relacionamos de una u otra forma con lo inevitable? La verdad nos asusta y si queremos traducir verdad en imagen, inmediatamente ésta se constituye como una analogía de los acontecimientos.

A ratos era fácil recordar una película del director coreano Kim Ki duk, debido a la perfecta comunión entre paisajes dramáticamente hermosos y aquella eternidad contemplativa. Los autores nos brindan un trabajo realizado con profunda introspección y espiritualidad, una eterna metáfora de nosotros mismos que se despliega en un desgarrador pacto de veracidad.

Convenio entre universidades

La Uach firmó un acuerdo amplio con la Universidad Católica, sumando fuerzas entre dos miembros del G-9.
E-mail Compartir

Hace pocos días fue firmado un convenio de cooperación amplio entre la Universidad Austral de Chile (Uach) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), que permitirá el trabajo conjunto de ambas instituciones en todas las áreas de su quehacer académico, de investigación y de extensión hacia la comunidad. Se trata de un gesto importante, que sin dudas traerá beneficios especialmente para los estudiantes.

Por otra parte, esta alianza permite alzar la mirada hacia lo que representan las universidades no estatales que conforman el Consejo de Rectores de Chile y que se han unido en el grupo "G-9", para potenciar sus puntos en común y tener una voz frente a las decisiones que se tomen respecto de la educación superior en Chile.

Esta agrupación es integrada por ocho instituciones de regiones, seis de confesión católica y tres de derecho privado, que tienen en común largas tradiciones de trabajo y de investigación en sus respectivas áreas . Reúnen en conjunto a más del 40% del total del alumnado del Cruch en el país y aportan la mitad del total de proyectos Fondecyt, publicaciones indexadas y patentes, que son la forma en que se mide el avance del trabajo universitario.

Se autodefinen como entidades "con compromiso de bien público" y en ese contexto creen en la educación superior estatal debe ser potenciada, pero también registrar algunas modificaciones, como el sistema de admisión actual; tener una la acreditación más estricta y lograr el control efectivo del lucro.

La Uach y la PUC son parte fundamental de esa agrupación universitaria y han manifestado en conjunto sus opiniones respecto a temas como la necesidad de potenciar el avance tecnológico y el desarrollo descentralizado del trabajo universitario en el país.

En ese contexto y considerando la trayectoria de ambas casas de estudio, el acuerdo marco logrado entre ellas resulta relevante también para Los Ríos y para el proyecto de "Valdivia, Ciudad Universitaria", que aspira a potenciar nuestra zona como un polo de atracción para estudiantes y un verdadero generador de conocimiento desde el sur.