Secciones

La lucha contra la humedad, un valor clave a la hora de elegir viviendas

discusión. De cara al inicio del próximo Salón Inmobiliario en la capital regional, la Cámara Chilena de la Construcción adelanta uno de los temas que estarán presentes en el evento.
E-mail Compartir

Entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre, las familias de Los Ríos y, especialmente, las de la capital regional, tendrán la oportunidad de encontrar en un solo lugar toda la oferta inmobiliaria de la zona, en el marco de la realización del Tercer Salón Inmobiliario, evento organizado por la Cámara Chilena de la Construcción Valdivia.

En ese sentido, el presidente de la CChC Valdivia, Rodrigo Oyarzo, señaló que ante la posibilidad de adquirir una vivienda nueva, "la idea es estar informados y para ello es necesario conocer algunos aspectos que, lógicamente, deben relacionarse de la mejor manera con las expectativas y necesidades personales sobre la vivienda que desea para su familia".

En términos generales, y de acuerdo al Manual Mantención de la Vivienda, del ministerio de Vivienda y Urbanismo, Minvu 2011, resulta fundamental el concepto de "Habitabilidad en la Vivienda", que dice relación con que el inmueble otorgue a sus ocupantes una serie de condiciones para que estos desarrollen sus actividades de manera cómoda, confortable y saludable.

Sobre el particular, tanto el documento del Minvu como el "Manual de Uso y Mantención de la Vivienda", de la Cámara Chilena de la Construcción, 2012, precisan que "el nivel de humedad al interior de la vivienda es uno de los aspectos determinantes de la habitabilidad y depende tanto de las características físicas de la vivienda, como de la forma que ésta se use".

Dentro de los factores a manejar para el control de la humedad al interior de las viviendas, los fundamentales son cuatro: ventilación, generación de vapor de agua, calefacción y aislación térmica, a los que deben aplicarse una serie de precauciones de uso.

Ventilación:

Una ventilación adecuada significa renovar de manera constante el aire al interior de la vivienda, para mantener la calidad del mismo y la humedad dentro de niveles, que permitan evitar que se produzca el fenómeno de la condensación (presencia de agua en la superficie de muros y vidrios por exceso de humedad en el ambiente). Para producir ventilación se utilizan diversos sistemas incorporados a la casa como perforaciones, rejillas de ventilación (celosias) y extractores. Tan importante como estos sistemas, es la ventilación natural que es propiciada por los mismos usuarios de la vivienda durante el día.

beneficios

Como beneficios de esta ventilación se pueden contar el no obstruir de ninguna forma los sistemas pasivos de ventilación incorporados en la vivienda, tales como celosías, rejillas y perforaciones, ya que esto interrumpe el flujo de aire evitando la renovación.

Para ello se recomienda que al menos una vez al día y por un periodo de entre 10 a 15 minutos abra todas las ventanas de la vivienda, para permitir la renovación de aire y la entrada de sol, cuando es posible.

Asimismo, la idea es poner especial atención al hecho de ventilar los baños después de la ducha y la cocina si trabaja con agua caliente por un periodo prolongado de tiempo.

Otra buen idea es usar un sistema de extracción mecánico de aire en el área de la cocina y en el baño de la vivienda, más aún cuando no hay ventilación natural.

MANTENCIÓN PERMANENTE

Junto con las anteriores precauciones, el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Valdivia, Rodrigo Oyarzo, señala que también resulta fundamental en el tema de la habitabilidad una adecuada mantención de las viviendas, es decir, que para ser un propietario responsable y lograr el máximo bienestar en el uso de la vivienda y prolongar su vida útil se requiere de una preocupación constante, que debe "manifestarse a través de la aplicación permanente de un conjunto de medidas preventivas de mantención, reposición y reparación, desde el inicio de uso de la vivienda".

En este sentido, Oyarzo afirma que resulta pertinente realizar un control periódico del estado de la aislación de los entretechos, verificando que ésta cubra por completo la superficie y no presente perforaciones u otro tipo de deterioro.

Expresa que también es recomendable "renovar regularmente la pintura hidrorepelente de las paredes y del cielo del baño, teniendo idealmente un calendario de mantenimiento". Resulta pertinente además revisar de manera constante que los marcos de ventanas y puertas de corredera tengan sus perforaciones para la evacuación de agua -despiches- sin ningún tipo de obstrucción, como también "durante el invierno secar diariamente la humedad acumulada por la condensación en vidrios y marcos de ventanas y puertas de corredera".

VENTILACIÓN CONVECTIVA

Para Alex Gual, de Alex Gual Asociados & Cia, Consultoría Acústica-Térmica, el tema de la ventilación es fundamental, razón por la cual él lleva más de 15 años dedicado a asesorar e instalar sistemas de ventilación convectiva o pasiva en distintos proyectos constructivos a lo largo y ancho del país. "Cuando partimos con las primeras experiencias en 1996 el objetivo no era mejorar la calidad del aire, si no poner énfasis en controlar la condensación interior de las viviendas", precisa, añadiendo que cuando "se habla de ventilación, debería hablarse de calidad del aire, que redunda en la calidad ambiental o habitabilidad".

Explica que, por ahora, los estándares internacionales de ventilación no son aplicables en Chile, por cuanto en nuestro país no hay una normativa específica sobre la materia, razón por la cual "como empresa ajustamos esos estándares a la realidad chilena". Agrega que así "empezamos a trabajar con los volúmenes de ventilación y horarios de uso de las viviendas, en armonía con la arquitectura de las mismas, para aprovecharnos de todas las variables, de manera de no tener que utilizar tremendos caudales de renovación de aire, que tienen un costo impagable por las personas".

"Estamos trabajando con tasas más moderadas que las europeas, pero contínuas, con lo que podemos combatir la condensación, los malos olores, la toxicidad de las casas y tener muchos proyectos en Chile, donde la gente no tiene necesidad de abrir sus ventanas en todo el invierno, ni en primavera, y en algunos diseños, en todo el año".

Gual apuntó que "en Chile estamos recién partiendo con el tema de la aislación y le hacemos el quite a la ventilación verdadera, porque aún es un tema complejo". Sí reconoce que "hay algunas aplicaciones a nivel de colegios y reparticiones públicas, como Cesfam, que el Ministerio de Obras Públicas está introduciendo a través de los Términos de Referencia, lo que es una manera de empezar".

El profesional explica que al tener una vivienda que tiene incorporado el sistema de ventilación convectiva "la gente no necesita ventilar su casa, porque simplemente los temas de humedad y condensación no existen, lo que es una tremenda ganancia; en cambio, aquellas personas que no cuentan con estos sistemas -los que lamentablemente no se puede introducir a las viviendas y departamentos ya construidos- les recomendamos, que hagan todo el esfuerzo por instalar campanas y extractores que sulan dicha falencia".

Y en definitiva, a la hora de optar por una u otra vivienda nueva evalúe todos los factores antes enunciados, para que así el lugar escogido permita a su familia desarrollar sus actividades de manera cómoda, confortable y saludable.