Secciones

Autoridades entregaron declaración por Santuario

aclaración. Seremis de Medio Ambiente y Agricultura no se referirán al caso durante la investigación judicial.
E-mail Compartir

A través de una declaración pública, los secretarios regionales ministeriales de Medio Ambiente y Agricultura (s), Daniel del Campo y Carlos Mollenhauer, señalaron que continuarán aportando todos los antecedentes técnicos necesarios para apoyar la investigación que realiza la justicia en torno a la intervención de un predio en el interior del Santuario de la Naturaleza.

Además, ambas autoridades aclararon que no se referirán más a este tema para no entorpecer las investigaciones administrativas y judiciales que se están llevando a cabo.

Según el documento, ambas secretarías regionales han trabajado en el Santuario por medio de diferentes acciones según lo que estipula cada una de sus atribuciones y funciones, fiscalizando y resguardando este patrimonio. Además, aseguraron que el seremi de Medio Ambiente denunció este supuesto ilícito a la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente (Bidema) para impedir que continuara la intervención.

Finalmente, ambas autoridades aclararon que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) inició acciones judiciales en contra de quienes resulten responsables por los efectos que pueda haber en contra del santuario. Esto debido a su rol de administrador del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter.

Turismo sustentable marcó el tercer día en Congreso de Áreas Protegidas

E-mail Compartir

El turismo sustentable fue uno de los temas destacados durante la tercera jornada del X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y de Pueblos Originarios, que comenzó el lunes y que se extenderá hasta mañana en Valdivia.

Uno de los proyectos turísticos presentados ayer fue la plataforma web que está desarrollando un equipo conformado por integrantes de WWF Chile y la asociación gremial ASÍ Conserva Chile, uno de los organizadores del congreso.

La iniciativa tiene por objetivo generar una plataforma que permita la gestión asociativa del turismo en iniciativas de conservación privada de tres ecorregiones del país.

El proyecto

Pablo Dutilh es el coordinador de los proyectos turísticos de ASÍ Conserva Chile y además integra el equipo que desarrolla la plataforma web. Dutilh junto a Esteban Tapia de WWF fueron los encargados de presentar el trabajo.

"Lo que hicimos fue presentar un avance del proyecto que estamos ejecutando. Se trata de una plataforma de comercialización para los socios de ASÍ Conserva Chile, para que puedan mostrar lo que ofrecen y también el trabajo que hay detrás de sus iniciativas en tres macroregiones del país", explicó.

El especialista aclaró que las tres ecorregiones sometidas al estudio fueron el Matorral de Chile Central, los Bosques Valdivianos (zona comprendida desde el sur de la región del Biobío al norte de la región de Aysén), y el Bosque Patagónico.

En total, desde septiembre del año, el equipo que participa en el proyecto ha visitado 31 iniciativas de conservación privadas, nueve de las cuales están en la zona central, 21 en la zona del Bosque Valdiviano y tres en el Bosque Patagónico.

Resultados

Dutilh explicó que en el proceso de levantar datos descubrieron cosas interesantes, como por ejemplo que los propietarios de estas reservas son personas muy apasionadas por el conservacionismo y también son personas con alta especialización.

"Muchos de los propietarios son profesores universitarios, algunos con doctorados, la mayoría relacionados a las ciencias naturales, que decidieron invertir por amor a la naturaleza", señaló.

El profesional explicó que la especialización de los propietarios es fundamental porque a la hora de visitar una de estas reservas será alguien especializado quien reciba a los turistas.

Otro de los temas detectados durante el estudio es el tipo de turismo que hay en la zona de estudio. Según Dutilh, detectaron cinco tipos. Estos son el turismo de naturaleza, el turismo científico, el turismo educativo, el turismo activo (traking, bicicleta, canotaje) y el turismo comunitario (que agrupa todos los anteriores).