Secciones

Nivel de ingresos y educación son los puntos más bajos de la región

Realidad. El presidente de Adimark GFK Roberto Méndez, expuso una completa radiografía económica y social de Los Ríos. Alabó la calidad de vida, pero señaló varios índices preocupantes.
E-mail Compartir

Un panorama regional preocupante en materia económica y social expuso el presidente de Adimark GFK, Roberto Méndez, en su charla "Chile: La coyuntura del 2013. Una mirada desde Los Ríos", realizada el jueves en el Casino Dreams de Valdivia.

El especialista en investigación de mercado fue invitado por Coopeuch, institución que esta semana realizó la sesión anual de su Consejo de Administración por primera vez en la capital de Los Ríos.

En su exposición, que duró casi una hora y media, el ejecutivo analizó la situación actual de la región de Los Ríos en materia de calidad de vida, delincuencia, ingresos, empleo, pobreza, educación y política.

Además, a nivel nacional vaticinó un quiebre en el modelo económico y en el sistema político - jurídico imperante en el país, situación que a juicio de Méndez se está desarrollando desde 2011 con la aparición del conflicto estudiantil y el caso La Polar.

Calidad de vida

Méndez comenzó su charla destacando las bondades de Valdivia. "Caminando por la ciudad tuve la sensación de que es una ciudad amable, grata, acogedora", apuntó.

El experto recordó el Indicador de Calidad de Vida Urbana realizado por la Pontificia Universidad Católica durante el primer semestre de este año, el cual le entregó un puntaje de 0 a 100 puntos a las 93 comunas más grandes del país.

Según el estudio, Valdivia obtuvo 45,85 puntos, cercano al promedio nacional que fue 46,08 puntos. "La situación de Valdivia es muy grata, similar a ciudades como La Serena, Punta Arenas. Tiene puntajes superiores a ciudades como Concepción", dijo.

Seguridad

Méndez explicó que el estudio realizado por la Universidad Católica demuestra que Valdivia es una ciudad ideal para realizar negocios, pero que el tema de seguridad atenta contra esto. "La delincuencia no es un gran problema en Valdivia, pero está presente y con números importantes", señaló.

El ejecutivo recordó las cifras de victimización presentadas por al Fundación Paz Ciudadana, las cuales indican que el año pasado el 38,3% de los encuestados en Valdivia dijeron haber sido víctimas de la delincuencia.

Pese a esto, Méndez aclaró que el nivel de violencia registrado en Valdivia es mucho menor al que se vive en otros puntos del país. Esto queda registrado en el item de las personas que tienen alto temor.

De acuerdo a los números de la Fundación Paz Ciudadana, desde el año 2000 a la fecha la cantidad de personas que reconocieron sentir alto temor osciló permanentemente.

En 2000 en Valdivia el 15,3% de los encuestados dijo sentir un temor alto a la delincuencia. En 2002 la cifra bajó a 7,1%, pero en 2004 subió a 18%, el peak más alto desde que comenzaron las encuestas.

En 2008 el 11,8% dijo sentir alto temor y en 2010 fue el 10,2% que dijo si a este ítem. Finalmente en 2012, última vez que se aplicó la encuesta, el 7,8% dijo sentir alto temor.

Méndez destacó esta última cifra, ya que el promedio a nivel nacional es de 13%. "Esto demuestra que los valdivianos están viviendo despreocupados en comparación a otros puntos de Chile".

Ingresos

Pero respecto al tema de los ingresos, Méndez fue lapidario. "Los Ríos es una región pobre", aseguró.

Esta afirmación la argumentó el especialista citando un estudio realizado por Adimark, el cual señala que en promedio, las familias de la región tienen un ingreso per capita corregido por el poder de compra de 8 mil dólares al año, mientras que el promedio nacional es de 18 mil dólares al año. "Si Los Ríos fuera un país y no una región tendría un ingreso percápita similar al de Perú".

Méndez aclaró que Los Ríos, junto a La Araucanía y Los Lagos son las regiones con menores ingresos del país. Además, señaló que esta situación es totalmente distinta en el norte, ya que en esa zona se vive el "boom de la minería".

Como dato, señaló que el ingreso percápita en la región de Antofagasta es de 44 mil dólares al año, similar al de algunos países europeos como Inglaterra.

Pobreza

Otro de los puntos que destacó el analista fue el de la pobreza en la región. Para esto, Méndez se apoyó en los datos de la encuesta Casen 2011.

"Según a encuesta, el 17,% de la población vive en condiciones de pobreza. Esto quiere decir que una de cada seis familias de la región viven en esta condición", apuntó.

Además, según esta encuesta, Los Ríos sólo es superada por las regiones del Biobío y de La Araucanía, las cuales promedian 20 puntos.

Respecto al Indice de Desarrollo Regional, dado a conocer esta semana, Los Ríos creció un 1,9% durante el trimestre móvil abril - mayo - junio, mientras que el crecimiento del mismo periodo del año pasado fue de un 4,8%.

"Claramente la región está sintiendo el proceso de desaceleración que vive el país. Y lo más probable es que este panorama se mantenga", dijo.

Empleo

Un aspecto alentador es el empleo. Al respecto, Méndez destacó que la media regional del desempleo se mantiene por debajo de la media nacional.

"Es alentador ver que en la región hay un desempleo de 5,5%, mientras que la media nacional en el trimestre abril - junio fue de 6,2%", dijo.

Educación

Otro de los temas que abordó el analista fue educación. Para ello, Méndez citó los resultados del Simce de cuarto básico y segundo medio. "Lo que más me llamó la atención fue ver que, en una ciudad universitaria y con una vida cultural tan importante, los resultados del Simce son malos", dijo.

Méndez recordó que en la prueba de Lenguaje de cuarto básico, la región tuvo un promedio de 262 puntos, cinco menos que el promedio nacional (267) y siete menos que el promedio de la región Metropolitana (269).

En el caso de Matemáticas la situación es más compleja. Los Ríos promedio 251 puntos, 10 menos que el promedio nacional (261) y 13 menos que la región Metropolitana (264).

"En el caso de las pruebas de los segundos medios, la distancia se acorta, pero aún hay una brecha muy grande entre la región Metropolitana y la región de Los Ríos", sentenció el especialista.