Secciones

Resaltan perspectivas para el carbón de Pupunahue Sector lácteo será el único con crecimiento productivo Productores hacen "by pass" al ministro de Agricultura

E-mail Compartir

Cuarenta mil toneladas de carbón extraído de la mina Pupunahue, ubicada a 45 kilómetros de Valdivia, abastecen a la planta termoeléctrica de Codelco en Tocopilla, que funciona con este combustible además de petróleo. El presidente de la empresa Carbón Valparaíso Ltda., dueña del yacimiento, destacó la calidad del mineral.

El presidente del Consorcio Agrícola del Sur y de la Federación Saval, Marcelo Hoffmann, dijo que la situación del agro está más complicada que la temporada pasada en todos sus rubros. Indicó que el único sector que mostrará un crecimiento en la parte productiva será el lácteo, pero con luz amarilla en la calidad de sus precios.

"No queremos perder más el tiempo y como no sacamos nada al intentar dialogar con el ministro de Agricultura, Jaime Campos, vamos a tratar de llegar directamente a Nicolás Eyzaguirre, de Hacienda". La declaración de los dirigentes agrícolas del sur sirvió para poner fin a la reunión sostenida ayer en Valdivia con el secretario de Estado.

Un motor del desarrollo regional

El crecimiento de Los Ríos está ligado al de sus pequeñas y grandes empresas.
E-mail Compartir

Uno de los puntos centrales analizados en el Encuentro Empresarial del Sur, realizado ayer en Valdivia, fue el de las facilidades y problemas que enfrentan las personas cuando quieren llevar adelante un emprendimiento. Pero no sólo para ponerlo en práctica; sino también para mantenerlo en el tiempo.

El tema es muy importante; especialmente en una región como Los Ríos, donde las pequeñas empresas generan la mayor cantidad de puestos de trabajo. Por lo mismo, el lema del EEsur 2013 era "Soy Empresario, motor del desarrollo regional", apuntando en esta dirección.

En la ocasión se habló de marco legal regulatorio que rige a esta actividad, de la energía que el país requiere para impulsarla, de la conectividad como base para la competitividad y también de los cambios culturales que se necesitan para fomentar la innovación.

Esta última palabra es una de las más utilizadas en el último tiempo en Chile y se habla incluso de crear una "cultura innovadora" que se pueda fomentar desde la juventud. Sin embargo, poco se ha explicado sobre el concepto y hay varios mitos que se tejen en torno a él, como hacerlo sinónimo de tecnología, o creer que es una cualidad especial de algunos seres "iluminados".

Algunas de las charlas compartidas ayer en el EESur demostraron que innovar es una actitud, orientada a hacer las cosas de una mejor manera y a tener la capacidad de soñar, hacerse cada vez más preguntas y perder el miedo a las equivocaciones o al fracaso.

La mayoría de los emprendedores quiebra o cierra varios negocios antes de llegar a uno en que realmente sea exitoso. Pero debe tener la fuerza para ponerse de pie. Y en ese momento es cuando se hacen indispensables los apoyos estatales, las reglas que flexibilicen la constitución y cierre de empresas, los respaldos financieros y otras condiciones, que Chile lentamente ha ido implementando en los últimos años.

Darse tiempo para reflexionar sobre estas situaciones fue la invitación que entregó el Encuentro Empresarial convocado por Codeproval por octavo año consecutivo. Tener esa oportunidad, nuevamente, resultó positivo y sin duda se traducirá en un paso más para el acercamiento público-privado.

Oportunidades de inversión

Darse tiempo para reflexionar sobre estas situaciones fue la invitación que entregó el Encuentro convocado por Codeproval por octavo año consecutivo. Nuestra Región no sólo es rica en atractivo turístico. No debemos sesgarnos a creer eso.
E-mail Compartir

La mirada que tuvo este año EESur se focalizó en motivar en torno a un territorio dinámico, en donde desde la creación de nuestra Región hemos trabajado no sólo en potenciar la conectividad e infraestructura, sino en crear una región de entornos y escenarios que favorecen las oportunidades de inversión.

Nuestra Región no sólo es rica en atractivos turísticos… no debemos sesgarnos a creer eso. Debemos pensarla como una región de enormes oportunidades para invertir, innovar en nuevos productos y agregar valor en torno a negocios emergentes y negocios que buscan su consolidación tales como pesca artesanal, lácteo, ovino, hortícola, frutales y forestal entre tantos otros, sectores en los cuales como Corporación nos encontramos trabajando, levantando agendas de trabajo y coordinando las acciones entre el sector público y empresarios, y llevando precisamente esta visión de largo plazo. Creo que hoy más que nunca, el sector privado debe transformarse en ese motor de desarrollo que necesitamos, a través de nuevos emprendimientos, agregación de valor, asociatividad e inversión en torno a proyectos movilizadores tales como el Puerto de Corral, Mocho Choshuenco y tantos otros, respecto a los cuales nuestra misión ha sido generar los entornos que favorezcan la inversión.

Debemos pensar en que es este dinamismo el que transforma y modela las estructuras productivas de nuestra región. No debemos cerrarnos a creer en que todos aquellos negocios que tradicionalmente han sido rentables, lo serán siempre, ni tampoco aquellos negocios en que tradicionalmente basamos nuestra economía regional, serán siempre los que nos darán sustento. La sustentabilidad y competitividad de estos nuevos negocios pasa por conocer cómo será nuestra región en los próximos años, cuál será la infraestructura y conectividad, cuales son las políticas de corto y mediano plazo, cuáles serán las tendencias de mercado… Estamos hoy frente a una región de oportunidades de inversión, una región que atrae.