Secciones

"Se agradece mucho a los dirigentes ad honorem, pero a veces perjudican"

Básquetbol. La actual ayudante técnica de la selección chilena cree que la dirigencia deportiva debe ser profesional y rentada.
E-mail Compartir

Los entrenadores son personas encargadas de dirigir, orientar y enseñar a un grupo de jugadores en el conocimiento y la práctica de un deporte. No obstante, la cuota de pasión y gestión para trascender más allá de esta definición hace que una mujer se convierta en "entrenadora".

Así lo refleja la vida deportiva y profesional de la valdiviana Andrea Vanessa Bilbao Lillo, actual entrenadora y docente de la Universidad Austral de Chile.

Esta semana fue confirmada como ayudante técnica del entrenador de la selección chilena femenina, el español Ricardo González. La Roja está en pleno proceso para participar del Premundial Femenino de México, que se realizará entre el 24 al 29 de septiembre, instancia en la cual clasificarán tres equipos del continente americano para el campeonato mundial.

De igual forma, el equipo de la Uach está en la final de la Liga Nacional Femenina. Asimismo, debe dirigir a la Sub-15 de la UACh en el cuadrangular final de su categoría, también por la Liga Nacional.

Dos carerras

Bilbao nació el 23 de agosto de 1978 y comenzó sus estudios básicos de la Escuela España y los terminó en el Instituto Inmaculada Concepción, establecimiento donde completó la enseñanza media. En 1997 ingresó a la Universidad Austral de Chile a estudiar Administradora de Empresas de Turismo, carrera de la cual egresó en 2002.

Posteriormente, ingresó a la Universidad San Sebastián para estudiar su segunda carrera, Educación Física. Se tituló en 2009 y actualmente cursa un magíster en Educación Física en la Universidad de la Frontera.

Entrenadora

Paralelo a su formación académica, el básquetbol siempre ha estado presente en la vida de Bilbao. "El vínculo con el deporte viene de mi familia. Mi padre es entrenador (Edgardo, docente del Centro de Deportes y Recreación de la Uach) y mi madre (Cristina) fue jugadora de básquetbol y seleccionada de Valdivia. No tengo noción desde cuando comencé a jugar, recuerdo que mi mamá me llevaba a la cancha y alguien de la banca me cuidaba".

"En lo formal ingresé a los siete años a la Escuela de Básquetbol de la Uach y desde esa edad estoy vinculada al club. Fui seleccionada de Valdivia y de la región cuando era Los Lagos. Estuve en una preselección nacional. Además, gracias a un intercambio estudiantil estuve en México y jugué en la Universidad de las Américas de Puebla", puntualizó.

Desde 2005 está vinculada a Uach sólo como entrenadora y docente del Centro de Deportes y Recreación y de la Escuela de Pedagogía en Educación Física.

¿Cómo la Uach materializa su compromiso con el básquetbol?

-Nos da todo el apoyo para realizar una importante labor en la región. Para el básquetbol femenino somos un centro de entrenamiento donde tenemos chicas de distintas comunas. Las mejores jugadoras de los equipos de la región llegan a trabajar con nosotras por una obvia proyección. Desde ese punto de vista, reitero, la Uach nos da todo el respaldo para poder continuar este trabajo, nos ha abierto las puertas de la institución. Lo anterior, también está relacionado con la vinculación con el medio que realiza la corporación.

Pero, la Uach no debería invertir en un nuevo gimnasio

-Estamos casi "over booking" (saturados) con el uso del gimnasio, pero con paciencia e ingenio hay espacio para todas las disciplinas y las clases que se realizan en el recinto.

No obstante, están avanzando los estudios para la construcción de una infratestructura deportiva.

Inversión

Inversión

Estuviste en Europa perfeccionaste ¿Cómo fue esa experiencia?

-Positiva, además fueron viajes a España (2012 y 2013) que los financié de forma particular. Logré estos contactos gracias a la Ziomara Morrison y Ricardo González.

Entonces no fue un gasto, fue una inversión

-Por supuesto, nunca hablo de gastos. Estos viajes fueron una inversión que me permitió conocer el funcionamiento del básquetbol español de alto rendimiento que ahora con la crisis ha bajado un poco su nivel. Lo importante es que aprendí a conocer una realidad. Esta la contrasto con nuestra realidad y me doy cuenta de que no son muchas. La diferencia está en la organización, gestión y la parte dirigencia sobre todo. Estamos formando nuevo entrenadores, pero en lo dirigencial nos estamos quedando atrás.

¿Por qué?

-Es muy amateur, debería ser un trabajo que sea remunerado para así tener gentes especialistas que sepan qué necesita la disciplina y los deportistas. Se agradece mucho los dirigentes "ad honorem", pero a veces perjudican más al deporte y a veces ponen adelante sus intereses personales por sobre el deporte. Esta situación trasciende a todas las disciplinas federadas.

¿Cómo es tu relación con la Federación de Básquetbol de Chile?

-Me relaciono directamente con el gerente técnico, Manuel Herrera y el entrenador de la selección. Ha sido una relación normal.

Siempre trascienden en los medios de comunicación conflictos entre las directivas de las federaciones, entrenadores y jugadores. -Sí, es lamentable. Por lo mismo, es que mi apreciación es que estamos en un país donde los dirigentes no son profesionales y ahí prevalecen los temas personales. Si algún dirigente no le gusta alguien, inmediatamente lo veta. El básquetbol estuvo bajo mucho tiempo con una dirigencia que se preocupó de algunas cosas y otras no. No obstante, estas situaciones se han superado.

-¿Cómo evalúas el apoyo que entrega el Estado al deporte?

-Cada vez mejor, pues con el sistema nacional de competencias que tiene el Instituto Nacional del Deporte (IND) hace que las federaciones y todo el mundo autogestionen sus proyectos.

-¿Cómo evalúas el apoyo que entrega el Estado al deporte?

-Cada vez mejor, pues con el sistema nacional de competencias que tiene el Instituto Nacional del Deporte (IND) las federaciones y todo el mundo tiene que auto-gestionar.

Por lo tanto, se reafirma que los dirigentes y la gente para presentar sus proyectos tengan mejor capacitación ¿Qué está pasando ahora? Los entrenadores están haciendo los proyectos y al final estamos haciendo de dirigentes y entrenador. Entonces hay que tener herramientas para poder estar en el deporte.

Por otro lado, creo que los recursos están disponible en Chile. Somos uno de los países que más recursos destinan para el deporte en Sudamérica. El tema central es que la gestión está fallando.

¿Esto se prodrá solucionar con la creación del Ministerio del Deporte?

- Tuve la oportunidad de estar en una videoconferencia donde nos explicaron que iba a acarrear la creación de esta secretaría de Estado.

En relación al tema económico no hay cambios ya que los recursos que ahora tiene el IND se van al ministerio.

Ahora el tema central es que el deporte se reconoce y queda a par con otras áreas importantes de la sociedad como la educación, salud, justicia, economía, etc. Se crea una instancia de directa relación con el Presidente y las políticas deportivas deberían comenzar a funcionar.

Entonces esperas que se creen al alero del ministerio políticas públicas que trasciendan a los gobiernos de turno como el Auge en Salud.

-Así es, con el ministerio ahora esperamos no depender del gobierno de turno. Se creaban programas que al otro año no existen. Con los fondos pasa lo mismo y los proyectos no logran continuidad y consolidación. Al final, los proyectos quedan en buenas ideas e intenciones.

Por lo tanto, ahora con el ministerio esperamos una política nacional de desarrollo deportivo donde cada región presentará los ejes deportivos que pretende potenciar y desarrollar. Así se logrará subir el alto rendimiento, el deporte masivo y la infraestructura deportiva.

VIII Encuentro Empresarial valoró labor de privados en la región

economía. La cita reunió ayer a aproximadamente 600 personas en Valdivia, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar a destacados conferencistas, además de premiar a las emprendedores destacados.
E-mail Compartir

Con una clara critica al centralismo existente en el país, pero al mismo tiempo destacando la labor de los emprendedores nacionales, se desarrolló ayer el VIII Encuentro Empresarial del Sur, Valdivia 2013, organizado por la Corporación para el Desarrollo de la región de Los Ríos (Codeproval).

Unas 600 personas participaron de este evento, que este año llevó por título "Soy empresario, motor de desarrollo regional".

La reunión es calificada como la más importante cita entre el mundo público y privado en Los Ríos, dado que durante un día convoca a los más destacados empresarios del sur de Chile, junto a las autoridades de gobierno. Cuenta con el apoyo financiero del Gobierno Regional de Los Ríos, a través de la Corporación de Desarrollo Regional de Los Ríos.

El EESur 2013 contó con el apoyo de 35 auspiciadores y 24 stands de diferentes empresas, los cuales se ubicaron en el centro de convenciones del Hotel Villa del Río. Asimismo, durante el encuentro intervinieron 14 diferentes panelistas quienes conformaron 4 foros de conversación, titulados: "Energía en el Sistema Interconectado Central: oportunidades y amenazas"; "Empresa y Derecho"; "Emprendimiento e Innovación: motivación empresarial"; y finalmente "Interconectividad: una oportunidad para invertir".

Al finalizar la actividad, Codeproval entregó su tradicional premio a la empresa destacada, que en esta oportunidad fue para Agrícola Chile Bollen S.A.de Río Bueno (ver recuadro).

menos centralismo

Guillermo Schwarzenberg, presidente de Codeproval, fue el encargado de inaugurar el encuentro. Durante su intervención, junto con agradecer la asistencia al encuentro, recalcó el trabajo multigremial que hay detrás de la organización de una cita de estas características.

Con sus palabras, Schwarzenberg criticó además el centralismo existente en el país, contrastándolo con la fuerza que tiene actualmente el desarrollo regional basado en la actividad privada. "Valdivia fue fundada en 1552; la primera conexión terrestre para unir Valdivia con el resto del territorio nacional fue el ferrocarril de Valdivia a Osorno, inaugurado en 1899, casi 350 años después, y sólo gracia al esfuerzo privado de los industriales de la época, que donaron los terrenos para la franja del ferrocarril, con el fin de aportar al desarrollo de sus provincias y fomentar la actividad productiva".

"Históricamente los empresarios, los industriales, la actividad privada, han sido el principal motor del desarrollo regional", afirmó.

El líder de Codeproval aseguró ver con preocupación "como el centralismo, cual agujero negro, atrae a las empresas que se formaron en regiones obligándolas a trasladarse al centro del país, perdiéndose importantes fuentes de trabajo".

Fue sobre la base de esos antecedentes, que Schwarzenberg destacó el rol del sector privado. "¿De dónde sale el empleo que reflejan las cifras? Esta creación de empleos se debe al esfuerzo de nuevos emprendedores que compensan el nefasto centralismo", dijo.

Por este motivo, el timonel de Codeproval afirmó que quisieron fortalecer la presencia del emprendedor regional, al generar una muestra de 6 emprendimientos destacados que se encuentran ubicados en comunas de la región de Los Ríos. Estos son: Chile Bollen S.A.de Río Bueno; Cecinas Doña Marcelina, de Vivanco; Tesoro del Sur Alforfón, de Futrono; Papelería Gubelin, de Niebla; y finalmente Nita de Valdivia. Cada una de estas iniciativas contó con un stand de la sala de exposiciones de encuentro empresarial (ver pag 4).

nada es coincidencia

En representación del gobierno, el intendente Henry Azurmendi destacó las obras públicas que el Ejecutivo desarrolla en los últimos 3 años en la región. El jefe regional hizo esto a través de un video institucional que expuso la construcción actual del complejo fronterizo Hua Hum en Panguipulli, el puente Cau Cau en Valdivia, entre otros. "Esto es el resultado de una política de gobierno inteligente, eficaz, centrada en el desarrollo integral de nuestra región y con un fuerte énfasis en la concreción de la tan necesaria descentralización. (…) Azurmendi dijo que "nos hicimos cargo de un país que hace tres años se vino abajo por el terremoto. En el plano local nos hicimos cargo de demandas históricas largamente esperadas por la comunidad. Lo mejor de todo es que muchas de ellas, ya hoy las podemos ver casi terminadas", puntualizó.

PRIMERA EXPOSICIÓN

El empresario y dirigente gremial Felipe Lamarca, fue el encargado de inaugurar el ciclo de conferencias de este encuentro empresarial. En sus palabras, el director de Endesa sostuvo que hoy la sociedad vive un momento distinto y complicado. "Las protestas que se han visto en el mundo y en nuestro país, son un hecho nuevo que de alguna manera no calza con el desarrollo material y humano del país. Es un problema que hay que manejar con cierta delicadeza, porque cuando la calle manda, el país se desbanda, y nosotros no podemos comprometer todo lo que hemos hecho, si no podemos analizar bien cuál es el origen de estos reclamos", dijo.

En línea con esto, Lamarca añadió que hoy la sociedad vive en una competencia en donde los más listos o los que estaban mejor, parten con mucha ventaja, la cual con el desarrollo del mundo, en algunos lugares se va agrandando. "El embrión de este problema es la desigualdad. Ese es el tema de fondo afecta al mundo y a Chile. Como todos no partieron iguales la riqueza se concentró en cierto lugar y el poder político en otro", afirmó.

El empresario agregó que el país ha sido laxo en la fiscalización del crecimiento, porque actualmente existe una notoria concentración económica y política.

"En el país se ha hecho más fiscalización, pero al final competir con los grandes, para los medianos y pequeños es muy difícil. Eso lo tenemos que arreglar ya, porque si no lo hacemos, esta escalada de protestas va a ser más grave", puntualizó.

panel energético

Otro de los temas abordados durante el encuentro empresarial fue "Energía en el Sistema Interconectado Central: oportunidades y Amenazas". Una de sus panelistas Vivianne Blanlot, ex directora ejecutiva de la Conama. Consultada sobre un eventual alza de los precios de la energía, Blanlot dijo que "durante los próximos 4 años va a ser inevitable que los precios estén muy altos, porque no tenemos posibilidades de agregar capacidad (de generación) suficiente como para bajar esos precios en este periodo".

La jornada cerró con los paneles de Emprendimiento y el de Conectividad.

En este último se hizo espacial mención a la importancia de contar con el Puerto de Corral a mediano plazo, para bien de la región.

"Históricamente los empresarios, los industriales, la actividad privada, ha sido el principal motor del desarrollo regional".

Guillermo Schwarzenberg

Presidente de Codeproval

"El embrión de este problema es la desigualdad. (...) Como todos no partieron iguales la riqueza se concentró en cierto lugar y el poder político en otro".

Felipe Lamarca

Empresario

"Esto es el resultado de una política de gobierno inteligente, eficaz, centrada en el desarrollo integral de nuestra región".

Henry Azurmendi

Intendente de Los Ríos

"Durante los próximos 4 años va a ser inevitable que los precios (de la electricidad) estén muy altos".

Vivianne Blanlot

Ex directora ejecutiva Conama