Secciones

¿Qué hacer y cómo actuar frente a una quemadura?

datos. No todas las quemaduras son iguales. Por ende, cada reacción debe ser distinta. Para ello, la académica de la carrera de enfermería de la Universidad San Sebastián, Claudia Saavedra, hace diferentes recomendaciones.
E-mail Compartir

Entre los accidentes más frecuentes en época invernal están las quemaduras, ya sea por exposición a una fuente de calor o derrame de agua caliente. Los niños y los adultos mayores son quienes están más propensos a este tipo de lesiones.

En este contexto, la enfermera Claudia Saavedra Veloso, académica de la carrera de enfermería de la Universidad San Sebastián Valdivia, señala que "la mayoría de estos accidentes ocurren en el hogar, en especial en el baño y la cocina. Lo habitual es que sucedan debido a contacto por calentadores, artefactos eléctricos cerca del agua, estufas, instalaciones eléctricas en mal estado, inflamaciones de artefactos a gas o accidentes con agentes inflamables".

"Asimismo, la profundidad de la lesión depende de la temperatura y la duración del contacto con el agente causal y, según eso, serán el pronóstico y tratamiento posterior", agrega la académica.

Ante una situación como ésta es fundamental que la persona reaccione de inmediato, pero sin alterarse. La tranquilidad resulta primordial sobre todo cuando se trata de niños. Entonces, ¿qué hacer primero?

La profesional de la USS explica que "la prioridad es extinguir la llama, haciendo rodar al paciente por el suelo, aplicando mantas o abrigos o utilizando espuma antiincendios. Se debe alejar al paciente de la fuente que origina la quemadura, si es fuego y tiene sus ropas en llamas se debe apañar de manera que se cohíba el fuego, esto es aplacarlo envolviéndolo en algo o decirle que gire sobre sí en el suelo".

"Luego de aquello se deben sacar las ropas quemadas y retirar anillos, pulseras y adornos metálicos para evitar el efecto de torniquete que produce el edema. Es importante tener en cuenta que si la ropa está adherida a la piel, no se debe tirar, sino recortarla. Después hay que cubrir a la víctima con paños limpios o mantas, no necesariamente estériles", añade la académica.

Comenta además que, "no se debe enfriar con agua. El agua fría sólo se debe aplicar en quemaduras de poca extensión, si se aplica en superficies mayores al 10% se corre el riesgo de hipotermia".

Quemaduras eléctricas

No todas las quemaduras son iguales. Por ende, la reacción debe ser distinta. En el caso de una quemadura eléctrica, la docente de la USS dice que "es necesario desconectar la corriente eléctrica, retirar al paciente de la red, utilizar siempre materiales no conductores y cortar la luz o energía eléctrica de manera que deje de actuar sobre el paciente. Nunca tomarlo, pues sólo se sumará al daño".

Agrega que "se debe trasladar a un centro asistencial aunque no tenga lesiones aparentes, pues puede haber daño interno. Ahora, si se trata de una quemadura con agua caliente, se debe mojar con abundante agua fría y quitar las ropas que se han embebido con el líquido caliente, retirar joyas como anillos relojes o pulseras, pues habrá edema".

Es importante no aplicar ninguna pomada o sustancia que no sea agua hasta que el paciente sea evaluado en un centro asistencial.

"Para el tratamiento inicial, niños y adultos deben ser tratados de la misma manera. Es fundamental que la persona sepa que existen zonas especiales que, aunque la quemadura sea pequeña, siempre requieren hospitalización. Éstas son cara, genitales, pliegues y manos", argumenta Claudia Saavedra.

Dato importante

Además de los niños, los adultos mayores requieren especiales precauciones para prevenir quemaduras. La académica de la USS aconseja tener sumo cuidado con el uso de guateros y/o de frazadas eléctricas, "sobre todo cuando bañan al paciente o le dan alimentos en la cama pues un derrame podría originar un cortocircuito y así generar la quemadura".

Dice que "lo mejor es calentar la cama y luego desconectar la frazada eléctrica. En el caso de los guateros, éstos no se deben llenar en su totalidad y tampoco se deben colocar directamente a la piel, pues en los adultos mayores generalmente está alterada la sensibilidad a distal y no sentirán el dolor como alarma de la quemadura, por lo que se pesquisará cuando el daño ya esté instalado".

EESur 2013 destacó por brindar espacio para seis nuevos emprendimientos de Los Ríos

E-mail Compartir

Una de las novedades que tuvo la VIII versión del encuentro empresarial EESur 2013 fue que por primera vez la organización invitó a seis emprendedores de la región a mostrar su trabajo en exposición de stands.

Guillermo Schwarzenberg, presidente de Codeproval, entidad organizadora del evento, explicó que la idea de exponer estos proyectos tuvo por objetivo demostrar con ejemplos que se puede emprender exitosamente en Los Ríos.

Los Invitados

Las seis empresas invitadas fueron Agrícola Chile Bollen S.A., Consorcio Apícola S.A., Tesoro del Sur, Cecinas Doña Marcelina, Nita S.A. y Papeles Especiales Gubelin.

En el caso de Agrícola Chile Bollén, María Jesús Gutiérrez, hija de los dueños, explicó que se dedican a exportar bulbos de las flores de lilium a distintos puntos del planeta.

Para esto, la empresa originaria de Río Bueno cuenta con 50 hectáreas de plantaciones. Además tienen laboratorios que ayudan a la reproducción de los bulbos. "El proceso de crecimiento dura dos años y cuando el bulbo está grande lo exportamos", dijo.

Gutiérrez explicó que la empresa fue fundada en el año 2000 y que hasta ahora sus padres nunca habían recibido un premio en el que se les reconociera su ánimo emprendedor. "Estamos muy orgullosos con la oportunidad de participar en esta exposición", apuntó.

Para celiacos

Tesoro del Sur es una empresa que se dedica a cultivar el grano del alforfón.

A cargo de este emprendimiento está Sandra Ramírez, quien explicó que el grano de Alforfón sirve para elaborar una serie de alimentos sanos. Esto debido a que este grano tiene mucha proteínas, no tiene gluten y es muy potente nutricionalmente.

"Con eso se pueden elaborar desde galletas hasta cereales, incluso harina de muy buena calidad", explicó.

Ramírez aclaró que su empresa comenzó hace siete año. "En todo este tiempo hemos logrado muy buenos resultados y todo ese trabajo fue coronado con esta invitación", dijo.

Creando tecnología

Consorcio Apícola S.A. es una empresa dedicada a generar negocios creando tecnología a partir de la apicultura.

Paulina Cáceres, gerente general de la empresa, explicó que ellos realizan una investigación en conjunto con otras instituciones, como universidades, y luego de crear la tecnología la venden la mercado.

"Todos saben que las abejas producen miel, pero poco sabes que también producen propoleo y jalea real. Además, polinizan el 80% de los cultivos en el mundo. Estos son conocimientos de tiempos ancestrales", aseguró.

Lo que hace el consorcio es crear productos amigables con el medio ambiente. Entre los productos desarrollados está un plástico antibacteriano que se usa para evitar que la carne se descomponga. También crearon un biopesticida amigable con el medio ambiente e incluso parches curita en base a miel chilena.

Sabor del sur

Cecinas Doña Marcelina es un emprendimiento familiar oriundo de Vivanco, comuna de Río Bueno. Se dedica a fabricar alimentos artesanales en base a carne de cerdo.

Carol Álvarez, gerenta del negocio, explicó que el nombre de la empresa proviene de su abuela. Los productos más vendidos son longanizas, chorizos, prietas, queso de pierna y paté de cerdo y de jamón. Todo elaborado manualmente.

Reciclaje

Papeles Especiales Gubelin es una innovadora empresa ubicada en el camino a Niebla que crea materiales en base al producto que desecha Celulosa Arauco.

Ana María Walker, representante del Gubelin explicó que la empresa partió creando unas toallas especiales que se usan en el secado de las ubres de las vacas. Sus principales compradores son cooperativas como Colun y Coprinsem.

El año pasado y gracias a un Capital Semilla de Corfo, comenzaron a papel crepé reciclado. "Fue una gran innovación porque es el único de su tipo en el país. Es resistente al agua y con elementos que protegen el medioambiente".

Colaciones saludables

De los emprendimientos invitados, Nita S.A. es el más joven. Esta empresa, que se dedica a la creación de snacks sanos, tiene menos de 12 meses de funcionamiento.

Su gerenta comercial, Camila Soto, explicó que la invitación al EESur fue un premio a su trabajo. "Significa que nos reconocen como una empresa innovadora en la región".

Nita ofrece distintos productos. Entre estos están los frutos frescos (manzanas), galletones nutritivos y jugos de frutas (cinco variedades). Además, su diferencia con la competencia es el modelo de venta por suscripción, donde los productos son llevados a la casa.

Codeproval destacó a seis emprendedores regionales en exposición de Encuentro 2013

E-mail Compartir

Una de las novedades que tuvo la VIII versión del encuentro empresarial EESur 2013 fue que por primera vez la organización invitó a seis emprendedores de la región a mostrar su trabajo en la exposición de stands.

Guillermo Schwarzenberg, presidente de Codeproval, entidad organizadora del evento, explicó que la idea de exponer estos proyectos tuvo por objetivo demostrar con ejemplos que se puede emprender exitosamente en Los Ríos.

Los Invitados

Las seis empresas invitadas fueron Agrícola Chile Bollen S.A., Consorcio Apícola S.A., Tesoro del Sur, Cecinas Doña Marcelina, Nita S.A. y Papeles Especiales Gubelin.

En el caso de Agrícola Chile Bollén, María Jesús Gutiérrez, hija de los dueños, explicó que se dedican a exportar bulbos de las flores de lilium a distintos puntos del planeta.

Para esto, la empresa originaria de Río Bueno cuenta con 50 hectáreas de plantaciones. Además tienen laboratorios que ayudan a la reproducción de los bulbos. "El proceso de crecimiento dura dos años y cuando el bulbo está grande lo exportamos", dijo.

Gutiérrez explicó que la empresa fue fundada en el año 2000 y que hasta ahora sus padres nunca habían recibido un premio en el que se les reconociera su ánimo emprendedor. "Estamos muy orgullosos con la oportunidad de participar en esta exposición", apuntó.

Para celiacos

Tesoro del Sur es una empresa que se dedica a cultivar el grano del Alforfón.

A cargo de este emprendimiento está Sandra Ramírez, quien explicó que el grano de Alforfón sirve para elaborar una serie de alimentos sanos. Esto debido a que este grano tiene mucha proteínas, no tiene gluten y es muy potente nutricionalmente.

"Con eso se pueden elaborar desde galletas hasta cereales, incluso harina de muy buena calidad", explicó.

Ramírez aclaró que su empresa comenzó hace siete años. "En todo este tiempo hemos logrado muy buenos resultados y todo ese trabajo fue coronado con esta invitación", dijo.

Creando tecnología

Consorcio Apícola S.A. es una empresa dedicada a generar negocios creando tecnología a partir de la apicultura.

Paulina Cáceres, gerente general de la empresa, explicó que ellos realizan una investigación en conjunto con otras instituciones, como universidades, y luego de crear la tecnología la venden la mercado.

"Todos saben que las abejas producen miel, pero poco sabes que también producen propoleo y jalea real. Además, polinizan el 80% de los cultivos en el mundo. Estos son conocimientos de tiempos ancestrales", aseguró.

Lo que hace el consorcio es crear productos amigables con el medio ambiente. Entre los productos desarrollados está un plástico antibacteriano que se usa para evitar que la carne se descomponga. También crearon un biopesticida amigable con el medio ambiente e incluso parches curita en base a miel chilena.

Sabor del sur

Cecinas Doña Marcelina es un emprendimiento familiar oriundo de Vivanco, comuna de Río Bueno. Se dedica a fabricar alimentos artesanales en base a carne de cerdo.

Carol Álvarez, gerenta del negocio, explicó que el nombre de la empresa proviene de su abuela. Los productos más vendidos son longanizas, chorizos, prietas, queso de pierna y paté de cerdo y de jamón. Todo elaborado manualmente.

Reciclaje

Papeles Especiales Gubelin es una innovadora empresa ubicada en el camino a Niebla que crea materiales en base al producto que desecha Celulosa Arauco.

Ana María Walker, representante del Gubelin explicó que la empresa partió creando unas toallas especiales que se usan en el secado de las ubres de las vacas. Sus principales compradores son cooperativas como Colun y Coprinsem.

El año pasado y gracias a un Capital Semilla de Corfo, comenzaron a papel crepé reciclado. "Fue una gran innovación porque es el único de su tipo en el país. Es resistente al agua y con elementos que protegen el medioambiente".

Colaciones saludables

De los emprendimientos invitados, Nita S.A. es el más joven. Esta empresa, que se dedica a la creación de snacks sanos, tiene menos de 12 meses de funcionamiento.

Su gerenta comercial, Camila Soto, explicó que la invitación al EESur fue un premio a su trabajo. "Significa que nos reconocen como una empresa innovadora en la región".

Nita ofrece distintos productos. Entre estos están los frutos frescos (manzanas), galletones nutritivos y jugos de frutas (cinco variedades). Además, su diferencia con la competencia es el modelo de venta por suscripción, donde los productos son llevados a la casa.