Secciones

Apicultores exhibieron sus productos y plantean mejoras al rubro en la zona

E-mail Compartir

En Chile el consumo anual de miel por persona es de 100 gramos. Y en Europa, la cantidad aumenta hasta casi 2 kilos. El registro lo lleva el Ministerio de Agricultura y es una señal de alerta. Al menos para los integrantes de Red Apix, el gremio que agrupa a los apicultores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos que el fin de semana organizaron la Primera Fiesta Regional de la Miel. Los productores exhibieron y vendieron sus productos durante tres días en la Carpa de la Ciencia del Cecs, sumando a 2.000 asistentes a una jornada orientada a difundir las bondades de la miel.

"Sin duda que es un éxito haber logrado esta convocatoria. Queremos que la gente conozca la importancia de las abejas en la naturaleza y los distintos beneficios que tiene la miel; y hemos logrado ese objetivo de que las personas entiendan que es mucho más que solo un producto alimenticio", dice Harriet Eeles, presidenta de Red Apix.

La actividad se realizó con recursos del Programa de Creación y Fortalecimiento de Asociaciones de Sercotec y participaron apicultores como Mauricio Barnert de Productos Apicolas Aylin de Lanco con cremas, shampoo y jabón, entre otras alternativas, en base a propóleos. Además, fue publicitada Bee Record creada por el Consorcio de Desarrollo Tecnológico Apícola. Es una aplicación telefónica para celulares con sistema Android, que utiliza la grabación de voz para generar reportes de apiarios y colmenas.

desafíos

Chile exporta miel principalmente a Alemania y Estados Unidos; y aunque no hay claridad sobre el aporte que hace Los Ríos a la cuota nacional Eeles cree que se debe mejorar. "Uno de los principales problemas que hay en la zona sur es la producción y venta en el mercado informal. Muchos apicultores venden lo que producen entre sus círculos más cercanos y en algunos casos no existe un proceso profesional", aclara. Y añade: "Manufacturar la producción es importante, como también lo es que no perdamos la identidad. Eso le da un valor agregado. Queremos que nuestra miel sea conocida porque se produce en una zona realmente privilegiada. Acceder a los mercados internacionales implica tener que transar en algunos aspectos, como por ejemplo que Estados Unidos compra grandes cantidades, pero a muy bajo precio". El gremio interregional se formó el 2001 y está integrado por 90 pequeños apicultores que manejan 100 colmenas cada uno.

Instalan placas informativas para potenciar el turismo

estrategia. Implementación es parte de la Política Regional de Turismo. El objetivo es poner en valor el patrimonio.
E-mail Compartir

Infografías, placas y paneles informativos, forman parte de la estrategia de difusión del patrimonio local impulsada por Sernatur Los Ríos. Se trata de un plan que es parte de la Política Regional de Turismo, que tuvo un costo de $90.000.000 y que permitirá mantener identificados los principales atractivos turísticos de la ciudad. "Se instalaron 6 placas informativas en casas patrimoniales de la Zona Típica de Valdivia y 3 paneles informativos en formato tótem, también en Zona Típica de Valdivia, y en el Castillo de Niebla y de Corral. Igualmente, se colocaron 10 vallas camineras que dan la bienvenida en los tres destinos turísticos de la región y paneles informativos que amplían la cobertura turísticas en cada comuna, concordantes con la identidad local", indica Paulina Steffen, directora Regional de Sernatur. La primera etapa del proyecto se implementó el año pasado y se complementa con la iniciativa "Puesta en Valor del producto histórico cultural del Destino Valdivia-Corral", que consiste en equipar el sector con infografías patrimoniales. Steffen, aclara: "El proyecto de señalización patrimonial nace en la Mesa de Turismo Cultural (...) Esta iniciativa potencia a Valdivia, tenemos un legado patrimonial importantísimo y hacía falta difundir la información, no solamente para los turistas, sino que para los propios habitantes de Los Ríos".