Secciones

Algas antárticas revelan secretos a investigadores de la Uach

plataformas. Proyecto financiado por Conicyt - PIA estrena hoy su página web, en la cual se muestran los avances de la iniciativa. También abren sus puertas nuevos laboratorios en el Campus Isla Teja.
E-mail Compartir

Según los registros del Instituto Antártico Chileno (Inach), las iniciativas de investigación que tienen al continente blanco como objeto de estudio han aumentado seis veces en los últimos cinco años. A la estadística se suma la Universidad Austral de Chile, que en 2013 cumplió con la etapa inicial de un ambicioso proyecto. Se trata de "Impacto del cambio global sobre la fisiología de macroalgas Antárticas: consecuencias para procesos costeros en escenarios de incrementada temperatura y radiación UV".

La iniciativa ganó el Cuarto Concurso de Anillos de Investigación en Ciencia Antártica del Programa de Investigación Asociativa de Conicyt. Se adjudicó U$1.000.000, se extenderá hasta el 2015 y permitirá entender en parte los efectos del cambio climático y la forma en que algunas especies son capaces de sobrevivir en condiciones extremas. "En la Antártica conviven muchos organismos que también están presentes en las costas del sur de Chile. Por ello, lo que les suceda tendrá importancia para los procesos que ocurrirán en la zona(...) hemos advertido la existencia de especies que son muy vulnerables a las altas temperaturas y a la radiación ultravioleta; y otras que son muy tolerantes, pese a que viven a temperaturas muy bajas y prácticamente en la oscuridad", explica el Dr. Iván Gómez, director del proyecto Anillo. El académico de la Uach añade: "Estos organismos han desarrollado una adaptación paulatina al frío, proceso que sigue en marcha, y que sorprendentemente les permite pasar soportar temperaturas de, por ejemplo, -17° Celsius. Es un comportamiento poco usual".

en terreno

en terreno

Y es la capacidad de adaptación de algunas algas, lo que podría tener una eventual aplicación práctica para preservar otras especies. "Estas algas son indicadores de la adaptación al medio ambiente y a través de biotecnología bien se podría replicar ese mecanismo en otras especies, sus células tienen compuestos bioquímicos que las hacen ser resistentes incluso a ráfagas de viento de hasta 30° Celsius. Estos organismos tienen respuestas a temas que aún no logramos resolver".

La investigación considera tres expediciones a la Antártica. La primera se realizó entre enero y febrero en colaboración con el Inach, en cuya base se asentó el equipo local.

Fue el primer viaje del dr. Nelson Valdivia a la zona. Es investigador titular junto con la dra. Pirjo Huovinen y se encargó de la investigación a nivel intermareal. "Las condiciones del trabajo son muy complicadas y dependen del clima, por eso no sirve mucho tener una planificación previa que se esperaría cumplir en terreno(...) nos interesa escalar los efectos que se ven en los experimentos a menor escala, a nivel ecosistémico. El grupo tiene bastante experiencia en incursiones antárticas y eso seguramente nos da cierta ventaja, pero aún tenemos que esperar por las publicaciones y los avances de la investigación para decir cuales son los aportes concretos", explica el doctor Valdivia.

En la expedición de principios de años se realizó un estudio de la estructura de comunidades y organismos asociados y se instalaron sensores electrónicos bajo el agua y en las rocas en la Península Fildes. La idea es medir las variaciones de temperatura y determinar de qué manera esos cambios afectan a las algas. Los aparatos serán retirados en el viaje a la Antártica programado para el próximo año.

Desde la Antártica se trajeron muestras de las algas, que actualmente se están estudiando en la Uach. Iván Gómez dice que en las expediciones venideras aumentará el volumen de muestras. "La ventana de tiempo que tenemos para trabajar es bastante complicada. Como estamos haciendo investigaciones fisiológicas nos centramos en el verano, asumiendo desafíos logísticos como por ejemplo el buceo en aguas con temperaturas de cero grados". Para el proceso se utilizaron trajes y equipos de alta tecnología usados por los biólogos marinos María José Díaz, Jorge Hotheuer e Ignacio Garrido.

El proyecto se realiza en colaboración con el Instituto de Investigaciones Polares Alfred Wegener y la Universidad de Bremen de Alemania.

presentan página

Además de la Antártica y los laboratorios del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Facultad de Ciencias de la Uach, las investigaciones del proyecto tienen un tercer escenario: internet.

La divulgación de los avances, detalles del proceso, fotografías y videos están disponibles en el sitio www.algasantarticas.cl. La ceremonia de lanzamiento de la plataforma será a las 11 horas de hoy en el auditorio del edificio de Ciencias Emilio Pugín. En la ocasión también abrirán sus puertas los laboratorios de fotobiología asociados al proyecto y que se ubican en el mismo edificio.

La ceremonia será transmitida por www.reuna.cl y por www.tvaustral.cl.

"En la Antártica conviven muchos organismos que también están presentes en las costas del sur de Chile. Lo que les suceda tendrá importancia para los procesos que ocurrirán en la zona".

Dr. Iván Gómez Director del proyecto