Secciones

Desde Valdivia fiscalizarán cuidado ambiental de toda la zona sur

Trayectoria. La Superintendencia del Medio Ambiente eligió a la capital de la región de Los Ríos para instalar su segunda base operativa.
E-mail Compartir

La segunda base operativa de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) fue inaugurada ayer en Valdivia, entidad que está a cargo de fiscalizar el cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental desde la región del Biobío hasta Magallanes.

La ceremonia de inauguración de la oficina de la zona macro sur de la superintendencia, ubicada en calle Yerbas Buenas N° 170, fue encabezada por el superintendente (s) Juan Carlos Monckeberg; el jefe de la macro zona, Eduardo Rodríguez y los seremis del Medio Ambiente y Salud, Daniel del Campo y Richard Ríos.

Durante la ceremonia, Monckeberg afirmó que la instalación de la oficina en la capital regional responde a la "trayectoria ambiental de Los Ríos y a que en la ciudad se instalará próximamente el Tercer Tribunal Ambiental del país".

La superintendencia comenzó a funcionar con sus facultades fiscalizadoras y sancionadoras tras la puesta en marcha (28 de diciembre de 2012) del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago. Posteriormente, el 9 agosto se inauguró en Antofagasta la oficina macro zona norte que abarca desde la región de Arica y Parinacota hasta Coquimbo.

Facultades

A la superintendencia le corresponde de forma exclusiva ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y fiscalización de las resoluciones de calificación Ambiental, de las medidas de los planes de prevención y/o de descontaminación ambiental, del contenido de las normas de calidad ambiental y normas de emisión, y de los planes de manejo, cuando corresponda.

Rodríguez precisó que para realizar las labores antes descritas cuentan con 11 fiscalizadores. Asimismo, el jefe de zona añadió que a través de las facultades que le entrega la ley a la SMA pueden solicitar que algunos de los 15 servicios públicos con competencia ambiental realicen también fiscalizaciones.

Con los inspectores propios y los fiscalizadores de los otros servicios públicos, la SMA elaboró para este año un programa anual de fiscalización. "Lo importante de esta coordinación con los otros servicios es que nosotros mantenemos la rectoría técnica en cuanto a los procedimiento de fiscalización y la SMA monopoliza la sanción. Lo que queremos con esto es evitar disparidad de criterios", aseguró Rodríguez.

La autoridad puntualizó que hasta julio de este año se han realizado en la macro zona 97 fiscalizaciones, de las cuales 12 corresponden a la región.

Central

En el caso de Los Ríos, tanto el superintendente (s) como el jefe de la macro zona concordaron que las situaciones ambientales que han afectado a la Reserva Biológica Huilo Huilo y el Santuario de la Naturaleza del río Cruces han generado gran impacto mediático.

Respecto a la situación de la reserva, Rodríguez recordó que la empresa se autodenunció a fines de junio pasado por estar construyendo una central hidroeléctrica de pasada de 6 MW sin ingresar el proyecto al sistema de evaluación de impacto ambiental y que en ese mismo periodo la SMA solicitó a la Segunda Sala de Tribunal Ambiental de Santiago la medida cautelar de paralización de obras, la cual fue aceptada.

"Tras constatar que los antecedentes eran verídicos en relación al estado de las obras y que los trabajos (de acuerdo resuelto por el Servicio de Evaluación Ambiental) requiere obtener su resolución de calificación ambiental, se aceptó la autodenuncia. Asimismo, se ordenó a la empresa que siguiera con los trabajos detenidos hasta que ingrese al sistema de evaluación ambiental", dijo Rodríguez.

En tanto, el superintendente (s) manifestó que la ley entrega la opción de la autodenuncia, pero "si ellos no cumplen con lo dispuesto por la SMA, está opción se transforma en una agravante que podría acarrear una sanción más grave a la empresa".

La Reserva tiene plazo hasta 2 octubre de 2013 para ingresar el proyecto al sistema de evaluación ambiental.

Santuario

Respecto a las obras en el Santuario, ambas autoridades indicaron que actualmente la SMA está investigando una segunda denuncia hecha por Juan Pallarés. En este punto, Monckeberg puntualizó que Pallarés anteriormente había ingresado una primera denuncia que derivó en la redacción del oficio N°495 de fecha 31 de julio que indica que las obras denunciadas no estarían en el Santuario. "La superintendencia respondió a su requerimiento y al no quedar conforme, en una actitud que califico como proactiva, insiste en una nueva denuncia entregando más antecedentes al respecto. Por lo tanto, estamos actualmente investigando el caso", dijo el superintendente (s).

En este ámbito, Rodríguez aseguró que la segunda denuncia fue ingresa el lunes pasado y dos días después funcionarios de la SMA llegaron hasta el lugar para realizar una nueva fiscalización y mediciones con GPS. "Estamos recabando más antecedentes y hemos pedido información a distintos servicios públicos. Hay que señalar que no somos nosotros los llamados a fijar los límites del santuario, por lo tanto esa información la entregará los servicios públicos competentes", informó.

Con los antecedentes que recabe la SMA se elaborará un informe que determinará eventualmente que los trabajos requieren resolución de calificación ambiental, los cual deber ser ratificado o descartado por el Servicio de Evaluación Ambiental.

Cabe recordar por estas obras el empresario Carlos Montoya fue detenido y posteriormente formalizado por el fiscal Gonzalo Valderas por infringir el artículo 38 de la Ley de Monumentos Nacionales ya que a juicio del Ministerio Público y del Consejo de Momentos Nacionales las obras estarían en el santuario.