Secciones

Estimulación cognitiva es primordial

E-mail Compartir

Es importante entender el concepto de envejecer como un proceso de vida con cambios de carácter biopsicosociales que se producen por el paso de nuestros años y que conllevan asumir cambios y nuevos desafíos. Todo con un claro objetivo: contar con una mejor calidad de vida en la adultez. Se debe entonces estar al tanto de los cambios cognitivos que pueden presentar nuestros adultos mayores, especialmente quienes son mayores de 60 años, pues la edad es el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas como, por ejemplo, la demencia tipo alzheimer.

De hecho, la demencia se define como un síndrome adquirido, caracterizado por una declinación progresiva del funcionamiento cerebral, que se manifiesta por deterioro intelectual, alteraciones de la conducta, el humor y la personalidad. Para establecer su diagnóstico, dichas transformaciones deben interferir con la funcionalidad en todas las áreas del desempeño cotidiano. Por lo tanto, para minimizar los riesgos de padecer este tipo de enfermedades se recomienda, desde temprana edad, realizar y fomentar el ejercicio de actividades mentales, ya que retrasan el declive funcional, la pérdida de memoria, combaten el estrés y previenen la depresión, evitando la desconexión del entorno y fortaleciendo las relaciones sociales. Son antioxidantes naturales.

Se sugiere fomentar la lectura de textos, juegos de palabras, ordenación de recuerdos, comentarios de la actualidad, recuerdos de la vida, puzzles de letras, crucigramas, identificación de formas, suma de dados y reconocimientos de objetos, entre otros.

Presidente de grupo "Años Plateados" recomienda que los mayores no se aíslen

Adulto mayor. Con 62 años, Hugo Cordero trabaja en la construcción y además es presidente de la agrupación Años Plateados, del Consultorio Externo de Valdivia.
E-mail Compartir

Técnico en electricidad industrial, carpintero y presidente de la agrupación de adultos mayores Años Plateados, Hugo Cordero mantiene una vida llena de actividades.

En la actualidad se desempeña como carpintero y trabaja en la remodelación del Instituto de Ecología de la Universidad Austral de Chile y paralelamente lidera la agrupación de mayores, en la cual tienen reuniones los jueves y viernes, que casi siempre incluyen una convivencia de camaradería.

Hugo Cordero es oriundo de la comuna de Galvarino (La Araucanía) , nació el 5 de agosto de 1951, a los 11 años llegó a Valdivia para vivir con su papá y al final su gusto por el entorno natural que ofrece la comuna fue una de las razones para quedarse. Además el amor caló muy fuerte en su vida. En 1975 contrajo matrimonio con Marta Mansilla, con quien tuvo tres hijos, Hugo, Margarita y el menor Cristóbal. Ahora tienen también tres nietos.

¿Cómo se integró al club de adultos mayores?

Empecé como oyente el año 1997, en realidad yo acompañaba nomás a mi señora a las actividades, ya que a ella se lo recomendaron por motivos de salud. Así que yo como trabajaba afuera de la ciudad, venía cada 15 días a la casa y justo coincidía con las reuniones, así que iba a escuchar y ver lo que hacían.

¿Cuál fue el motivo de querer participar activamente?

Durante los últimos años, me di cuenta que agrupación estaba decayendo y no había una dirigencia para poder seguir funcionando, así que para que este proyecto se mantuviera vivo sacrifiqué días de trabajo para atender las necesidades del grupo.

¿Qué tipo de actividades realizan?

Los jueves hacemos las reuniones, en donde además aprovechamos de tomarnos un té y conversar nuestras vivencias con los demás participantes.

Los viernes tenemos un taller de folclore, donde todas las semanas se ensaya para participar en eventos que de vez en cuando nos invitan. Pero nuestro principal evento, lo hacemos a fin de año en el Coliseo, en donde todos los años exponemos nuestro baile nacional en conjunto con alrededor de 40 organizaciones más de adultos mayores. Es un evento masivo, con ayuda de la municipalidad de Valdivia.

¿Qué es lo que más le gusta de esta agrupación?

Los que más me gusta de pertenecer a este grupo es la unión que hay entre los socios, porque antiguamente el grupo estaba disgregado, sin embargo hoy en día esa situación ha cambiado. En el fondo lo que buscamos, es que todos compartamos nuestras cosas, y que la gente no se aísle de la agrupación, sino ser una familia.

¿El pertenecer a una agrupación mejora la calidad de vida?

Claro que sí , a veces las personas que están enfermas están esperando el jueves y viernes para salir a distraerse porque dentro de las casas a veces están solas o tienen hijos que no las comprenden, entonces se reúnen con nosotros para botar tensiones.

¿Cuánto tiempo lleva presidiendo el grupo?

Pronto voy a cumplir dos años en la presidencia y mis funciones terminan hasta el 2015. Durante este período que ha transcurrido, podría decir que me siento satisfecho de mi trabajo, porque hemos logrado un grupo consolidado.