Secciones

Dueños de boites felices por fin del toque de queda Abren propuesta pública para mejorar la Ruta 5 Agresiones entre el director e inspector en escuela

E-mail Compartir

Los dueños de boites y centros nocturnos de Valdivia se encuentran esperanzados en que la derogación del toque de queda les permitirá mejorar sus ventas y actividades, que han permanecido muy bajas debido a la prohibición de circular en las noches, que regía en todo el país. María Sepúlveda y Gustavo Rojas entregaron sus opiniones.

Cinco empresas oferentes postularon a las obras de reposición de la Ruta 5, que va desde Lanco hasta Rucaco y que demandará una inversión superior a los mil 200 millones de pesos. Las obras incluyen trabajos en calzadas y bermas, además de reposición de la capa asfáltica, que tiene 22 centímetros de espesor.

Una denuncia por agresión con golpes de pies y puños fue interpuesta por el director de la Escuela Mulato Gil de Castro, contra el inspector del establecimiento valdiviano y ex presidente del Magisterio. El ataque se produjo luego que el director pidiera explicaciones por la adulteración que presentaban las listas de asistencia a clases.

Superintendencia de Medioambiente

La SMA y el Tribunal Ambiental tienen su sede en Valdivia. Desde Los Ríos ayudarán al cuidado de toda la zona sur austral.
E-mail Compartir

Desde diciembre del año pasado se encuentra operando la Superintendencia de Medio Ambiente, con competencia sobre toda la zona austral. Y desde hace pocos días cuenta en Valdivia con una sede oficial, que le permitirá realizar de mejor manera su rol fiscalizador y coordinador en las regiones del sur.

Su labor forma parte de la nueva institucionalidad del país en esta materia, en la que también están incluidos el Servicio de Evaluación Ambiental y el Ministerio del Medioambiente; de modo que se trata de un pilar fundamental para el cuidado de los recursos, el resguardo del patrimonio natural y el desarrollo de proyectos económicos sustentables y con respeto a la legalidad vigente.

Estos temas son particularmente sensibles en la región de Los Ríos, cuya comunidad tiene conciencia de la necesidad de proteger el entorno. Por lo mismo, que tanto el futuro Tribunal Ambiental (en proceso de instalación) como la Superintendencia instalen su sede en la zona, es un reconocimiento a ese interés y también a las competencias profesionales y académicas locales. Implica, además, un desafío para incrementar los conocimientos y para aportar de manera constructiva a que el país avance en esta materia.

Además, su existencia permite un vínculo más directo con la ciudadanía, la cual puede ingresar sus consultas y saber que ellas serán atendidas, en el caso de corresponder a la competencia del organismo. Si no pertenecen a su ámbito de acción, habrá orientación para dirigirse a las instituciones que tengan esas atribuciones, pues existe una red de coordinación con quince servicios públicos que pueden apoyar en esta área.

En estos ocho primeros meses de labor, la Superintendencia ha recibido 42 informes sobre proyectos y 5 denuncias, además ha efectuado 97 fiscalizaciones (12 sólo en Los Ríos), con un equipo de 11 fiscalizadores técnicos.

Su idea es incrementar esa gestión, para lo cual cuentan con un plan anual de controles, el cual busca velar por la adecuada aplicación de la ley, pero que también permitirá entregar normas e instrucciones para que los errores o faltas detectadas sean corregidas oportunamente.

Lactancia materna: un compromiso global

La meta es la optimizar procesos que permitan desarrollo económico de largo plazo, pero con un criterio riguroso de respeto al medioambiente. Ese es el desafío....se debe educar en torno al valor e impacto positivo que genera la lactancia para la salud de la población.
E-mail Compartir

Según antecedentes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, si los niños o niñas menores de cinco años fueran alimentados con leche materna exclusiva durante los primeros seis meses de su vida, se podrían evitar 1.4 millones de muertes a nivel mundial.

La lactancia materna es, sin duda, la forma de alimentación que contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico, intelectual y psicosocial del niño o niña, proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuados para el crecimiento y desarrollo de su organismo. Se ha observado que los menores que se amamantan son más activos, presentan un mejor desarrollo psicomotor, una mejor capacidad de aprendizaje y menos trastornos del lenguaje.

El amamantamiento, especialmente si se inicia inmediatamente después del parto, produce un reconocimiento mutuo entre la madre e hijo, estableciéndose entre ellos un fuerte lazo afectivo o apego. Existe evidencia científica que refuerza la idea de promover la lactancia natural para favorecer el apego en el desarrollo del ser humano.

Según datos de la Encuesta Nacional de Lactancia realizada en nuestro país el año 2000, existe un menor riesgo de mal nutrición, ya sea por déficit o exceso, entre los niños amamantados en forma exclusiva los primeros seis meses de vida, que aquéllos que recibieron lactancia mixta y artificial. Para el Ministerio de Salud es entonces prioritario llegar a coberturas de 60% de lactancia materna exclusiva a los seis meses, meta que resulta muy variable en las diferentes regiones de nuestro país, pues depende de factores culturales, maternos, socioeconómicos, laborales y factores propios de los recién nacidos y nacidas. Es por tanto, un gran desafío para los y las profesionales de la salud promover el amamantamiento y prevenir estado de salud vulnerables, con un incremento en las consultas médicas y el mal progreso en la relación peso - talla.

Hoy Chile cuenta con una legislación que protege la infancia y la maternidad. Podemos mencionar el descanso postnatal ampliado, el derecho de la mujer trabajadora para dar alimento a su hija o hijo que asiste a una sala cuna, un sistema de protección social a la primera infancia - Chile Crece Contigo - implementado a partir del año 2007, que sin duda han contribuido a promover, fomentar y prolongar la lactancia materna en la población infantil. Si bien estas medidas han apuntado en dirección correcta, es imperativo continuar el compromiso a través de políticas públicas que favorezcan la socialización de los numerosos beneficios de la lactancia materna.